CIENTIFICOS DE DISTINTOS PAISES BUSCAN TECNICAS CAPACES DE RECUPERAR LA TERCERA DIMENSION DE LOS OBJETOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos treinta científicos expertos en el campo de la holografía de electrones se reunirán a partir de mañana y hasta el día 26 en el Euroforum Infantes, de El Escorial (Madrid), para debatir el uso de la holografía como herramienta para investigar la estructura geométrica de las superficies de los mteriales sólidos. Según los organizadores, los participantes buscarán las técnicas capaces de recuperar la tercera dimensión de los objetos.
El encuentro ha sido organizado por el Instituto de Ciencia de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y cuenta con el patrocinio de la European Science Foundation, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Fundación BBV y la Comunidad de Madrid.
A la reunión asistirán especialistas de prestigio internacional, como los profesoresJohn Barton, de IBM; John B. Pendry, del Imperial College Laboratory de Londres; David Y. Tong, de la Universidad de Milwaukee, en Wisconsin; o los españoles Federico Soria y Pedro de Andrés, del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC, y Manuel Nieto, del Instituto de Optica del CSIC.
La holografía fue creada por Dennis Gabor en 1948 con el fin de mejorar la resolución del microscopio electrónico y permitir investigar las superficies de los sólidos mediante imágenes de resolución atómica.
Ese objetivo requiere el uso de electrones y en la práctica las grandes dificultades encontradas para originar una fuente de electrones de la misma energía implicaron el abandono de la idea durante años.
La técnica resurgió hacia los años 60, en parte por la invención del láser, capaz de proporcionar luz con las características necesarias para realizar hologramas.
Sin embargo, las longitudes de onda típicas del espectro visible en que puede emitir un láser no son adecuadas para el objetivo inicial,aunque contribuyera a popularizar la técnica en otras aplicaciones.
El objetivo de Gabor, que recibió el premio Nobel por su idea, se ha ido desarrollando en este tiempo y se ha avanzado en la obtención de fuentes de electrones para su uso en microscopios electrónicos y, más recientemente, en láseres de rayos X.
En 1986 los científicos Heinrich Rohrer y Gerd Binning obtuvieron el premio Nobel por el desarrollo del microscopio de efecto túnel, que permite obtener imágenes de superficies con resoluión atómica.
En los últimos años han resurgido estas ideas, gracias a los avances de la teoría. Además, la reinterpretación de los diagramas de difracción usados en los hologramas ha provocado un enorme interés entre los científicos.
Este encuentro servirá para revisar la situación actual de esta técnica y establecer líneas de investigación más prometedoras que permitan, por ejemplo, crear microscopios capaces de observar la materia en tres dimensiones.
(SERVIMEDIA)
22 Sep 1992
S