Investigación
Científicos aseguran que la colaboración entre Infraestructuras Europeas de Investigación mejora el impacto y la eficiencia de los resultados

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La colaboración entre Infraestructuras Europeas de Investigación mejora el impacto y la eficiencia de los resultados científicos, según se puso de manifiesto en la jornada anual sobre Infraestructuras Europeas de Investigación (RI, por sus siglas en inglés) en el área de salud, en la que participó el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), entre otros centros.
Según informó el ISCIII, otras conclusiones del encuentro fueron la relevancia del rol formativo de las RI en la mejora del uso y compartición de los datos generados en los proyectos de I+D+i, y que las RI ofrecen servicios de “máxima calidad y excelencia” a la comunidad científica, también a través de acceso trasnacional a sus instalaciones científicas.
Estas Infraestructuras tienes como objetivo facilitar la investigación en red en el marco del espacio europeo de investigación, según explicó el instituto.
Además, estas concentran conocimiento e innovación, se sitúan en el centro del triángulo investigación-innovación-educación, y facilitan la competitividad europea, ya que permiten a los investigadores potenciar su investigación mediante el acceso a servicios actualizados y sofisticados, según detalló el ISCIII.
Igualmente, las infraestructuras fomentan la excelencia científica, potenciando la creación de redes de colaboración internacionales.
A lo largo del evento, se presentaron las RIs europeas existentes en el ámbito de la salud y los diferentes servicios que ofrecen a la comunidad científica, además de quedar patente su rol en la construcción del espacio europeo de investigación y los retos sobre su labor de promoción de la I+D+I en salud y en red.
La jornada, celebrada en el Campus de Chamartín del ISCIII de Madrid, fue inaugurada por la directora del ISCIII, Marina Pollán, y clausurada por la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paino.
Ambas destacaron el “compromiso” de la ciencia española con las Infraestructuras Europeas y su relevancia en el desarrollo de la investigación biomédica y sanitaria.
La mesa de presentación de la jornada fue protagonizada por el subdirector de Programas Internacionales de Investigación del ISCIII, Daniel Ruiz Iruela; por la vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Isabel Diaz, y la responsable del Área Internacional en la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), Esther Rodriguez.
(SERVIMEDIA)
22 Jun 2024
AGG/gja