LAS CIENTIFICAS ESPAÑOLAS, MENOS DISCRIMINADAS QUE LAS DEL RESTO DE EUROPA
- Aunque siguen ocupando mayoritariamente puestos de segundo orden
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de mujeres científicas se ultiplica en España, mientras en los países del norte de Europa las cifras se estabilizan. El congreso "Mujeres y Ciencia", que reúne en Bruselas a más de un centenar de representantes de numerosos países europeos, ha puesto hoy de manifiesto que en España hay una menor discriminación de las mujeres en todos los niveles de jerarquía dentro del ámbito científico y tecnológico.
A pesar de todo, las mujeres son más a menudo asistentas que profesoras, técnicas que cabezas de laboratorio. En España, el 88,% de los cargos directivos en comités de investigación, empresas, universidades y otros organismos son ocupados por varones, ha declarado a Servimedia Esther Rubio Herráez, coordinadora del programa de formación del profesorado del Ministerio de Educación. Además, prefieren la Medicina a la Ingeniería. De hecho, ningún país de la UE supera el 20% de mujeres ingenieros.
El número de mujeres dedicadas a la ciencia hace tiempo que se ha estancado en los países más avanzados del entorno. En España, sin emargo, el número de doctoras ha pasado del 18,1% en 1970 al 33,7% en 1990. Portugal registra una evolución similar, mientras que en el Reino Unido, de 1980 a 1988 las mujeres profesores tituladas representan un 3%.
SIN ESTADISTICAS NO HAY IGUALDAD
Si en algo han coincidido todas las ponentes de la conferencia celebrada hoy es que las estadísticas disponibles actualmente son incompletas y a menudo poco fiables. Para poder reivindicar el papel que merece la mujer en la ciencia, se requieren cifras exacas.
"Aquí es donde quedan registrados los hechos", ha asegurado Mary Osborn, biofísica del Instituto Max Planck. "Las estadísticas sobre el papel de la mujer en las ciencias siguen aún mostrando escasos progresos, sobre todo si se compara con Estados Unidos".
En el caso español, el problema de las estadísticas es aún más agudo, aseguró Esther Rubio.
LAS ESPAÑOLAS Y LA CIENCIA
La representante española ha destacado el papel de las mujeres en la enseñanza de la ciencia, ya que incentiva a la estudiantes a seguir por este campo. En estos momentos, alrededor de un 35% de los profesores de ciencia en España son mujeres.
En cuanto a los estudiantes, Rubio ha presentado algunas cifras aproximativas: en la enseñanza secundaria hay tantas chicas como chicos estudiando ciencias. Ellas son más numerosas en Biología, pero sólo llegan al 35% en Física y al 18% en Ingeniería.
La representante española se ha mostrado partidaria de incentivar la participación de la mujer dentro de programas conjutos, pero no mediante acciones positivas exclusivas para las mujeres. De hecho, Rubio ha recordado que según una reciente encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), un 44% de las mujeres científicas no quiere medidas discriminatorias positivas.
En cambio, Esther Rubio propone encuentros como el de Bruselas y el intercambio de información sobre lo que hacen las mujeres en el mundo, como medio para avanzar en la igualdad en el campo científico. Recuerda, además, que actualmente está en mrcha el III Plan de Igualdad de Oportunidades del Instituto de la Mujer, en convenio con el Ministerio de Educación. La ciencia ocupa un lugar destacable aquí, junto a otras diversas áreas.
LA MUJER Y LA UE
La biofísica Osborn ha exigido la creación de una oficina permanente en la Dirección General XII de la Comisión, encargada de Ciencia y Tecnología, para potenciar el papel de la mujer en este ámbito. Además, ha pedido una cláusula de igualdad de oportunidades en el V Programa Marco de Investigacin y Desarrollo que se está discutiendo actualmente.
Pero sobre todo, las ponentes han insistido en que son preferibles medidas sencillas y poco costosas a las grandes acciones. "Lo que se necesita es un cambio de actitud por parte de todos", ha afirmado Christine Wenneras, de la Universidad de Goteborg (Suecia).
(SERVIMEDIA)
29 Abr 1998
E