CIEN PEQUEÑAS CIUDADES EUROPEAS INICIAN MAÑANA UNA SEMANA DE CINE EXCLUSIVAMENTE COMUNITARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Mañana comienza una semana de cine europeo en cien salas de exhibición de otras tantas ciudades del continente que, de forma simultánea, programarán durante siete días películas realizadas exclusivamente en países comunitarios.
El proyecto "En los cines se reencuentra Europa: una semana de cine europeo en 100 ciudades", auspiciado por el programa MEIA Salles de la Comisión de las Comunidades Europeas, pretende fomentar la circulación de largometrajes de origen europeo y la promoción de la sala como servicio para la población de una localidad.
Por este motivo, se han elegido ciudades pequeñas, ya que las grandes capitales y centros urbanos, en general, gozan ya de una cierta distribución de este tipo de películas, aunque sea dentro de un círculo limitado, mientras que el objetivo es difusión allá donde es más difícil que llegue ese cine.
En spaña, las ciudades seleccionadas para esta iniciativa han sido Albacete, Alcalá de Henares (Madrid), Barberá del Vallés (Barcelona), Burgos, Burriana (Castellón), Gerona, Las Rozas (Madrid), León, Pamplona, Villalba (Madrid) y Vitoria, a pesar de que se habían presentado más candidaturas, pero el cupo de 100 salas se ha repartido entre toda Europa.
Para esta primera semana, las premisas han sido que los cines proyecten filmes de al menos cuatro países europeos, pero José del Villar, presidente de la ederación de Empresarios de Cine de España, señaló que lo ideal será que en próximas ediciones se exhiban, en siete días, siete películas de siete países y en versión original.
COLOQUIOS Y CUESTIONARIOS
La proyección de las películas irá acompañada, en algunas ciudades, de charlas y coloquios con directores y críticos de cine y se repartirán cuestionarios para que los espectadores expresen su opinión sobre las cintas visionadas.
El proyecto ha subvencionado con un total de 200.000 ecus a la totlidad de las salas participantes, con un máximo por sala de 2.000 ecus, lo que representa para las españolas unas 280.000 pesetas. Según Del Villar, eso no cubre en absoluto los gastos que se generarán en los siete días, pero ayuda a sufragarlos.
Los exhibidores señalaron que el problema del cine en Europa es que lo que no se conoce no puede gustar, y la escasa distribución de películas del continente frente al cine americano provoca que este último se vea más, no porque guste más a los europeos, sinoporque están sometidos a él.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 1992
J