CIEN MIL FAMILIAS SE PREPARAN PARA DEFENDER EL SECTOR LACTEO GALLEGO CONTRA LA MULTA MILLONARIA DE LA "SUPERTASA"

SANTIAGO DE COMPOSTELA
SERVIMEDIA

Unas cien mil familias que dependen directamente del sector lácteo en Galicia se preparan para hacer frente a una amenaza que se les viene encima, en forma de multa millonaria por superproducción: la "supertasa".

Todos los sindicatos están unidos, la Xunta respalda la reivindicación de que se suspenda la "supertasa" en esta ampaña (que acaba el 31 de marzo) y las industrias también forman parte de una mesa por la defensa del sector lácteo que está dispuesta a emprender todas las movilizaciones que hagan falta.

Galicia produce bastante más leche de la que le corresponde en función de las cuotas: entre 140.000 y 500.000 toneladas al año, según sea la Xunta o algún sindicato agrario el que haga las estimaciones. Aplicando de manera rigurosa la normativa comunitaria, al acabar la campaña los ganaderos gallegos deberán pagar ntre 7.000 y 27.000 millones de pesetas en concepto de "supertasa" o multa por exceder la producción.

Ningún sindicato acepta esa posibilidad, por entender que llevaría al sector, del que viven de forma directa entre 70.000 y 100.000 familias gallegas, a la ruina. Juan Pérez Miramontes, secretario general de Xóvenes Agricultores, considera que el tratado de adhesión a la UE se hizo de modo que "no nos dejan ni producir lo que consumimos dentro de España". A su juicio, es necesario un pacto político qu resuelva la situación y considera claro que la multa no puede caer sobre los productores.

La portavoz del Sindicato Labrego Galego, Lidia Senra, tiene una confianza total en la respuesta del sector frente a la amenaza de la "supertasa". Tiene claro que no se pueden "atar las tetas a las vacas" y que tampoco es solución el sacrificio de animales para ajustarse a la cuota.

Senra recuerda las importantes movilizaciones del año 1987, que impidieron la aplicación de las cuotas en aquel momento, y se uestra convencida de que tampoco ahora se va a permitir la aplicación de la "supertasa": "Conocemos la importancia del sector lácteo en Galicia y tenemos la experiencia de saber que, cuando está amenazada, la gente responde, toda la sociedad en su conjunto, no sólo los productores".

Como ejemplo, se refiere a la facilidad con que se reunieron de 12.000 a 15.000 personas el pasado día 19 en La Coruña, a pesar de organizar la movilización contra la "supertasa" con muy poco tiempo y en "un día de perros"

Las esperanzas de solución están, de momento, en la reunión que el ministro Vicente Albero mantendrá mañana, martes, con representantes de las industrias lácteas gallegas, y a la que acudirá también el consejero de Agricultura de la Xunta de Galicia, Tomás Pérez Vidal.

También a corto plazo, el presidente del Ejecutivo gallego, Manuel Fraga, expondrá al presidente del Gobierno, Felipe González, la situación del sector lácteo gallego y reclamará la suspensión se la "supertasa" en esta campaña, haiendo suya la reivindicación de la Mesa para la Defensa del Sector Lácteo. Así se ganaría tiempo para dimensionar el sector lácteo de manera menos traumática.

Lidia Senra confía en que haya una propuesta diferente a la última, que emplazaba a las industrias a ir reteniendo una parte de sus pagos a los productores para hacer así frente al pago de la "supertasa" de manera fraccionada.

El Sindicato Labrego Galego denuncia que el MAPA no tiene datos fiables y maneja los que tiene con frivolidad, comosi detrás de ello no estuviera la forma de vida de millares de familias. Según las estimaciones de Lidia Senra, Galicia superará en 400.000 o 500.000 toneladas (sobre una cuota asignada de 1.600.000 toneladas) su producción "legal", por lo que la multa, a razón de 55.000 pesetas por tonelada (al cambio actual del ecu), podría llegar hasta los 27.000 millones de pesetas.

Un portavoz de Unións Agrarias, Xoán Xosé Quintáns, también acepta que se puede superar en 400.000 toneladas la cuota asignada a Galiia para esta campaña y considera fundamental la suspensión de la "supertasa". Cree imprescindible que el Ministerio cuantifique cuanto antes la dimensión del problema y que busque alternativas para que la "supertasa" no repercuta en los ganaderos.

También critica el portavoz de Unións Agrarias que se pretende aplicar la "supertasa" cuando hay pendientes de resolver recursos sobre las cuotas asignadas a cada ganadero y cuando todavía no se han regulado debidamente cuestiones como la reserva nacional, ls programas de abandono (a los que es posible acogerse todavía este mes) y las normativas sobre compensaciones o transferencias de cuotas entre particulares.

(SERVIMEDIA)
24 Ene 1994
C