EL CIEMAT DISTRIBUYE UN VIDEO INFORMATIVO SOBRE EL "PROYECTO BERROCAL" ENTRE DIVERSOS PUEBLOS TOLEDANOS

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) ha distribuido un vídeo informativo entre diversos pueblos toledanos sobre el denominado "proyecto Berrocal" para "evitar el alarmismo y mantener informada a la población", según han asegurado a Servimedia fuentes de este centro.

La alarma ciudadana comenzó a raíz de los trabajos que el Ciemat y otras instituciones nacionales e internacionales están realizando en la finca "El Berrocal, situada a 92 kilómetros al suroeste de Madrid en el término municipal de Nomela (Toledo), en la zona sur de la Sierra de Gredos.

La Asociación Ecologista para la Defensa de la Naturaleza (Aedenat), Greenpeace y diversos ayuntamientos de la zona gobernados por el Partido Popular mantienen que el Gobierno está estudiando la posibilidad de crear un almacén para residuos de alta actividad en esta finca.

Ningún país cuenta todavía con un almacenamiento definitivo para estos residuos, que tienen una vida media de 25.000 años según la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Eresa), y de 250.000 según diversas organizaciones conservacionistas.

Por ello, la CE está analizando la posibilidad de enterrarlos en formaciones geológicas salinas, arcillosas o de granito. Esta última opción es la que posiblemente elijan las autoridades españolas, dadas las características geológicas de nuestro territorio.

No obstante, el proceso de elección de emplazamientos iniciado por el Ejecutivo no estará finalizado antes del año 2000, ya que hasta el 2015 no serán necesarios.

El vído realizado por el Ciemat afirma que el objetivo de los estudios que diversos organismos están realizando en "El Berrocal" es estudiar la movilidad natural de contaminantes a escala real y añade que las investigaciones ayudarán a conseguir una mayor eficacia en la gestión de estas sustancias.

Pedro Rivas, responsable del "proyecto Berrocal", asegura que el proyecto es científica y ténicamente complejo, pero agrega que es limitado en el tiempo.

"Todas las características", concluye, "que le hacen nteresante (al proyecto) desde el punto de vista de la investigación, le invalidan totalmente como almacenamiento de cualquier tipo de residuos".

Las instituciones que participan en el proyecto son el Ciemat, Enresa, la Universidad Politécnica de Cataluña, el Instituto de Protección y Seguridad francés, el Servicio Geológico Británico, el Harwell Laboratory y el Centro de Investigación de la CE de Italia, entre otras.

(SERVIMEDIA)
18 Jul 1992
GJA