CIEGOS Y SORDOS PODRAN "VER" Y "OIR" TEATRO CLASICO GRACIAS A LOS SISTEMAS AUDESC Y VIDEOTEXTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) pondrá en marcha, de acuerdo con la ONCE, dos sistemas que a partir del próximo domingo día 6, permitirá a los ciegos y a los sordos apreciar de una forma ás completa las representaciones dramáticas.
Un locutor irá describiendo los movimientos que se producen en escena, así como cualquier aspecto que no se oiga, para que los invidentes puedan "ver" lo que ocurre a través del sistema Audesc. Igualmente, se proyectarán los diálogos en una pantalla situada en la parte superior del escenario para que sean "oídos" por los sordos con el sistema de Videotexto.
Esta es la primera experiencia en la aplicación de ambos métodos por una compañía de forma permaente, aunque ya se ha practicado de forma esporádica en otros auditorios, tanto para ciegos como para traducir textos de obras representadas por extranjeros.
En el caso de la descripción audidiva, el procedimiento es similar al que actualmente se utiliza para la traducción simultánea en muchos actos: un aparato individual, dotado de un monoauricular, que recibe las señales por rayos infrarrojos.
El responsable de Cultura de la Once, Felipe Ponce, señaló hoy durante la presentación de los dos sistmas, que "los ciegos han sido siempre grandes consumidores de teatro, y esta iniciativa servirá para eliminar las barreras que hasta ahora existían para su pleno disfrute".
Según explicó Adolfo Marsillach, director de la CNTC, el sistema Audesc funcionará cada domingo a partir de este fin de semana, en las representaciones de "Los malcasados de Valencia", que se estrena mañana sábado, y habrá 25 localidades (tantas como aparatos receptores disponibles) reservadas para este fin.
Sin embargo, el sitema de Videotexto se retrasará unos días porque, según explicó Felipe Ponce, han surgido algunas dificultades técnicas, aunque es posible que a mediados de este mes ya se puedan proyectar los diálogos.
Marsillach afirmó que "es relativamente lógico que esta experiencia se implante de forma pionera en un teatro público, porque puede haber un cierto temor de los empresarios privados a que estos sistemas perturben a los demás espectadores; pero nosotros estamos seguros de que no será así y que pronto no imitarán otras compañías".
Estos procedimientos que permiten a sordos y ciegos un disfrute del teatro que hasta ahora les estaba vedado ya se utilizan con éxito en otros países. Sólo en Inglaterra ya hay más de ochenta auditorios que lo han instalado, e incluso se utilizan las descripciones habladas de la obra para realizar una retransmisión en directo para los oyentes de radio.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 1994
J