Cumbre del Clima
China llama a los países ricos a aportar más dinero para frenar el cambio climático
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Ding Xueixang, viceprimer ministro de China y representante especial del presidente de ese país, Xi Jinping, instó este martes a los países ricos a aumentar sus aportaciones a las naciones más vulnerables para afrontar los estragos del cambio climático.
Así lo consideró en el Plenario Nizami del Estadio Olímpico de Bakú, donde se celebra desde este lunes la 29ª Cumbre del Clima -conocida como COP29-, en principio, hasta el próximo 22 de diciembre.
Ding cerró la primera parte del segmento de alto nivel de la Cumbre de Líderes Mundiales sobre Acción Climática, que contará con los discursos de 80 jefes de Estado y de Gobierno entre este martes y este miércoles.
Lanzó tres propuestas para que la COP29 finalice con “resultados satisfactorios”. Una de ellas apela al llamado principio de responsabilidad común pero diferenciada, recogido en el Protocolo de Kioto, aprobado en 1997 y en vigor en 2005.
Es decir, que los países que tradicionalmente más han contaminado deben contribuir más a combatir los efectos del cambio climático ayudando a las naciones más vulnerables.
“Es la piedra angular para fortalecer la gobernanza climática mundial. Los países desarrollados deben incrementar su ambición y su acción climática y ser líderes en cumplir sus obligaciones y adelantar el cronograma para la neutralidad. Los países en desarrollo deben hacer todos sus mejores esfuerzos dentro de sus capacidades”, indicó.
El Protocolo de Kioto incluye un anexo de 38 países industrializados, más la UE, con compromisos individualizados de reducción de gases de efecto invernadero. En ese listado no están economía ahora emergentes como Brasil, China e India.
NUEVO OBJETIVO
El asunto crucial de la COP29 es un nuevo objetivo global de financiación climática que actualice el acordado en la Cumbre de Copenhague en 2009, esto es, que los países ricos movilicen anualmente al menos 100.000 millones de dólares a partir de 2020 para que las naciones en desarrollo mitiguen el cambio climático y se adapten a sus impactos.
Ese objetivo comenzaría aplicarse a partir de 2025. Desde las organizaciones no gubernamentales existe un consenso de que esa cantidad debería multiplicarse por 10, es decir, al menos un billón de dólares anuales. La UE pretende ampliar la base de donantes a países emergentes como China y las grandes empresas.
Ding mantuvo este martes que China se compromete a alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2060, es decir, que para entonces las emisiones que expulse a la atmósfera se compensen con las que absorben sumideros de carbono como los océanos o los bosques.
Además, Ding apuntó que la tecnología resulta “fundamental” para afrontar el cambio climático y que China ha movilizado más de 177.000 millones para apoyar a las naciones vulnerables en su respuesta climática. “Hacemos un llamamiento a que los países desarrollados incrementen su apoyo financiero y la transferencia de tecnología para los países en desarrollo”, apostilló.
La tercera propuesta de China es apostar por una “completa transformación de los modelos de crecimiento”. Ding destacó la “capacidad de producción de alta calidad” de China al fabricar vehículos eléctricos, baterías de litio y otros productos.
“La comunidad internacional debe trabajar junta para acelerar la transición energética de manera equitativa, ordenada y justa, manteniendo las cadenas de suministro de energía estable y promover la innovación en los productos y tecnologías verdes”, indicó.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2024
MGR/clc