EL CGPJ PIDE QUE LA JUBILACION OBLIGATORIA DE LOS JUECES SE RETRASE DE LOS 70 A LOS 72 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Tribunal Supremoy del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Javier Delgado Barrio, propuso hoy retrasar de los 70 a los 72 años la edad de jubilación obligatoria de los jueces y magistrados.
En su discurso con motivo de la apertura del año judicial de 1999-2000, Delgado dijo que esa medida contribuiría a evitar el excesivo número de vacantes que se producen por retiro y por ascensos.
Por otra parte, Delgado Barrio propuso también unificar las oposiciones a la carrera judicial y fiscal, ya que a su juicio, ls programas son "prácticamente coincidentes", y supondría un ahorro de tiempo y dinero.
Para Delgado, la unificación de la oposición, no implica la de las carreras, ya que, una vez superado el examen podría mantenerse la diversidad de los planes de formación para jueces y para fiscales.
En esta línea, el presidente del Tribunal Supremo mostró su preocupación por la grave "desertización judicial", y señaló que existen en la actualidad 300 vacantes, y para el próximo cuatrienio las bajas ascenderána 200.
También señaló que las plazas necesarias para atender el trabajo que pesa sobre para jueces los próximos cuatro años están cifradas en 200 y que serían necesarias más de 350 para atender debidamente el trabajo que recae sobre los órganos jurisdiccionales.
Para Delgado, el proceso de selección "es arduo y no siempre se consigue cubrir las plazas convocadas", y añadió que "en los próximos años tendremos que cubrir más de 850 plazas".
Asimismo, destacó que en la Escuela Judicial hay, actalmente, una promoción de 226 jueces, pero hasta julio del año 2001 los órganos jurisdiccionales no podrán contar con los nuevos magistrados.
Por otra parte, Delgado Barrio destacó la creación de la oficina de prensa del Tribunal Supremo, lo que, a su juicio, proporcionará a la opinión pública los elementos necesarios para el elogio o la censura de las sentencias de los tribunales. La publicidad de las sentencias "es el cauce adecuado para que la justicia pueda obtener la confianza de los ciudadanos e un Estado Democrático de Derecho", indicó.
(SERVIMEDIA)
13 Sep 1999
V