CGPJ. DE GRANDES DICE QUE EL PARLAMENTO NO ACEPTARA AMENAZAS PARA RENOVAR EL CONSEJO DEL PODER JUDICIAL
- No descarta que los candidatos puedan comparecer ante la Comisión de Justicia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PP e el Congreso, Luis de Grandes, aseguró hoy tajantemente que el Parlamento no aceptará amenazas de ningún tipo de asociación judicial que pueda intentar ejercer presiones con motivo de la renovación de los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
De Grandes quiso dejar claro que no le consta que hayan existido presiones de este tipo, aunque admitió que conoce las noticias que en este sentido han sido publicadas por los medios de comunicación. "El Parlamento", remachó, "no acepta amenazas e nadie, si es que alguien ha llegado a utilizar esos términos, que no lo creo".
Igualmente, calificó de "especulaciones" las informaciones de los últimos días acerca de los futuros integrantes del Poder Judicial y reiteró su compromiso de no hacer público ningún nombre de los posibles candidatos hasta no contar con su consentimiento.
En rueda de prensa en el Congreso, el jefe de los populares en la Cámara Baja aludió a las conversaciones entre los grupos políticos para proceder a renovar las vacntes del CGPJ y, en concreto, a la propuesta de los socialistas para que los candidatos comparezcan previamente ante la Comisión de Justicia.
En su opinión, el actual sistema de elección de vocales del CGPJ no permite la posibilidad de esas comparecencias "al estilo americano", que tienen como finalidad realizar una especie de examen de idoneidad a los aspirantes.
No obstante, dijo que no descarta esta posibilidad y que no tienen ningún juicio negativo sobre ella, pero siempre que haya un consens entre los grupos parlamentarios y que se consulte a los interesados.
PERFILES
Respecto al perfil que deben reunir los futuros vocales del CGPJ, De Grandes defendió la necesidad de que no se reproduzca miméticamente en el Consejo del Poder Judicial la composición de fuerzas del Parlamento, al tiempo que desechó el sistema de cuotas partidarias.
Sin embargo, puntualizó que de este planteamiento, "a decir que las personas que accedan a ser candidatos han de olvidar sus posiciones ideológicas, hayun mundo. A mí me parece absolutamente respetable que las personas que accedan, propuestas por uno u otro grupo, tengan naturalmente sensibilidades políticas".
"Parece lógico", añadió, "que quienes los propongan den perfiles que tengan mayor o menor cercanía a diferentes sensibilidades políticas. Pero lo que no nos gustaría es que tuvieran prototipos o militancias tan estrechas que pudieran presumir actuaciones sectarias, en el peor sentido de la palabra".
Para De Grandes, lo importante es que noqueden excluidos candidatos muy valiosos por sus sensibilidades políticas y que no se vuelva a producir la situación actual, con un Consejo del Poder Judicial en el que sus miembros responden más a las indicaciones de los grupos de los que provienen que a las distintas sensibilidades de la justicia.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1996
M