CGPJ. LA APM TIENE DERECHO A PRESENTAR 10 CANDIDATOS, FRENTE A LOS 4 DE JpD y OTROS 4 DE FRANCISCO DE VITORIA

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM) tiee derecho a presentar a 10 de los 36 candidatos al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), frente a 4 de Jueces para la Democracia (JpD) y otros 4 de Francisco de Vitoria, según informaron hoy fuentes del máximo órgano de gobierno de jueces y magistrados.

Según las mismas fuentes, éstas son las candidaturas que pueden presentar las asociaciones -los 18 restantes procederían de los cerca de 1.900 jueces no afiliados- en función del número de miembros que tiene cada una de ellas a fecha 1 de junio. Así, la APM cuenta con 1006 asociados, JpD tiene 376, Francisco de Vitoria, 365; y la Unión Judicial Independiente (UJI), 27. Esta última agrupación no podrá presentar ninguna candidatura, ya que el número de miembros que tiene no es representativo.

El presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Javier Delgado Barrio, envió hoy una carta a todos los jueces en activo de la carrera judicial en el que les comunica el número de candidatos que pueden presentar cada una de las asociaciones, así como los equisitos que deben cumplir los aspirantes no afiliados para integrar el nuevo Consejo General del Poder Judicial.

En la carta, Delgado explica que la APM, JpD y Francisco de Vitoria deben presentar dos listas, una primera con los candidatos que les corresponde presentar, y otra segunda complementaria con el mismo número de aspirantes e indicando el orden de preferencia de cada uno de ellos.

Esta segunda lista complementaria será utilizada en el caso de que el número de aspirantes no afiliados noalcance los 18 nombres. Cada miembro de la carrera judicial no asociado sólo podrá avalar una candidatura.

Además, Delgado ha comunicado a la UJI que, aunque no tienen derecho a presentar candidato alguno de la asociación, sus 27 miembros tendrán carácter de no afiliados, con el fin de que puedan avalar al candidato independiente que consideren más oportuno. Para realizar esta excepción, se ha servido del precedente sentado por la elección del CGPJ de 1980, el único que fue elegido por los propios juees y magistrados.

Según el nuevo sistema mixto, publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Parlamento elegiría a 8 de los 20 miembros del CGPJ de entre "juristas de reconocido prestigio". Los 12 miembros restantes serán elegidos también por las Cortes de entre los 36 nombres que proponga la judicatura a través de dos vías: las asociaciones judiciales y los jueces no afiliados.

LA LISTA, EL 27 DE JULIO

Los nombres de los 36 candidatos deberán presentarse ante el registro del CGPJ ates de las 00,00 horas del 17 de julio. Delgado Barrio entregará la lista de los aspirantes al día siguiente a las presidentas del Congreso y del Senado, Luisa Fernanda Rudí y Esperanza Aguirre, respectivamente.

La elección de los nuevos vocales del CGPJ tendrá lugar el próximo 26 de julio, en los plenos extraordinarios que celebrarán el Congreso y el Senado, el primero por la mañana y el segundo por la tarde.

El Congreso elegirá primero a 6 de los 36 candidatos judiciales. Por la tarde, el Senad escogerá a otros 6 vocales de los 30 candidatos restantes. Además, cada cámara, previa negociación entre los distintos grupos parlamentarios, seleccionará a 4 miembros del CGPJ entre juristas de reconocido prestigio.

Si se cumplen los plazos previstos, el nuevo CGPJ estará formado el 27 de julio, viernes, día en que los 20 vocales recién nombrados celebren un Pleno presidido por el miembro de más edad para elegir a quien será su presidente y el del Tribunal Supremo.

El mandato del actual ConsejoGeneral del Poder Judicial, elegido en julio de 1996, finaliza el próximo 23 de julio. Los vocales ahora salientes fueron escogidos tras una larga negociación entre los distintos partidos políticos.

Los 20 vocales que ahora finalizarán su mandato renovaron un CGPJ marcado, no sólo por el largo periodo que permaneció en funciones debido a la falta de consenso entre los partidos políticos para elegir al nuevo Consejo, sino también por el denominado "caso Estevill".

Este caso, que creó una gran conmción dentro del mundo judicial y que comenzó con la presentación de varias querellas por prevaricación contra Luis Pascual Estevill, así como la tardanza en renovar el CGPJ despertó duras críticas contra el sistema de elección de vocales sin contar con la carrera judicial.

(SERVIMEDIA)
29 Jun 2001
VBR