Salud
El CGE denuncia que en España hay una enfermera escolar por cada 8.500 alumnos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo General de Enfermería de España (CGE) denunció este miércoles que en España hay 947 enfermeras escolares que atienden a un total de 8.046.000 niños y adolescentes, lo que sitúa la ratio en una enfermera escolar por cada 8.497 alumnos y pone al país en una situación que la organización calificó de “irracional”.
Así lo hizo en la rueda de prensa en la que presentó los datos obtenidos del ‘Observatorio de la Enfermería Escolar’, con la colaboración de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese), representantes de distintas universidades, del Colegio de Enfermería de Cantabria y el Instituto de Investigación Enfermera del CGE, en el que también puso de manifiesto que los estudios sobre el tema y la evidencia de la presencia de enfermeras escolares en los países de nuestro entorno ronda una ratio de una profesional por cada, aproximadamente, 1.000 alumnos, que se ve reducido en muchos países escandinavos y anglosajones.
Se trata de una figura que, explicaron, es una enfermera, cualificada para ello, y que para contarse como enfermera escolar debe tener jornada completa en el centro. Por ello, no cuentan como enfermeras escolares aquellos servicios externos contratados, las personas que ejerzan de este rol sin ser enfermeras o el personal contratado como refuerzo a causa de la covid.
La escasez de esta figura es igual en centros tanto públicos como privados y concertados, aunque el acceso a estos datos no resulta sencillo y para él, el Observatorio se ha tenido que valer de asociaciones de enfermeras escolares; cuya presencia destaca especialmente en los centros de educación especial y en aquellos que tienen alumnos con enfermedades crónicas escolarizados.
“La presencia de la enfermera escolar es un acierto, pero parece que hay resistencia a que sea así”, explicó el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya. “Tengo que decir rotundamente, y duele decirlo, que la diferencia de que un colegio cuente con enfermera escolar a que no la tenga puede suponer la vida o la muerte”, aseguró.
Asimismo, el presidente de las enfermeras de España puso de manifiesto que la presencia de una enfermera escolar puede ser un factor de decisión para que los padres escolaricen o no a sus hijos en los centros, y comparó la situación de estas profesionales con la de las enfermeras de trabajo, que las empresas con más de 500 trabajadores están obligadas a contratar. “Es algo irracional totalmente”, sentenció al respecto.
Según explicó, “la existencia de enfermera escolar salva muchas vidas, de forma tanto directa como indirecta”, y, por ello, el CGE exigió la implantación de esta profesión en todos los centros educativos del país, que también se dedica a actividades de prevención, vacunación o concienciación en materias como la educación sexual.
“Pedimos a Sanidad, Educación y las autonomías que dejen de mirar para otro lado y asuman su responsabilidad en la salud de escolares y adolescentes, y por supuesto docentes, introduciendo la obligatoriedad de la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos públicos y privados”, aseguró Pérez raya.
En la misma línea se manifestó la presidenta de la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece), Natividad López, quien destacó la larga trayectoria y éxitos cosechados por la figura de la enfermera escolar, y la implantación que ésta tiene en los países anglosajones y escandinavos, siendo un servicio presente de forma estable en los centros educativos de 102 países, según puso de manifiesto.
El presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Juan Francisco Perán, puso el acento en la actividad de denuncia que lleva haciendo la organización a la que representa a este respecto, al tiempo que resaltó la importancia que tendría la implantación de esta figura para personas, como su hijo, que tienen enfermedades crónicas.
FIGURA ANECDÓTICA
Los datos recogidos muestran que la figura de la enfermera escolar es anecdótica y “claramente insuficiente” en muchas comunidades autónomas. Asturias, por ejemplo, sólo cuenta con una enfermera para 131.480 alumnos, Castilla-La Mancha con 22 para 335.308 alumnos o Canarias con 10 para 326.105.
“Lo que hemos detectado es que en muchos casos, los datos no reflejan la figura de la enfermera escolar asignada a un centro de enseñanza, sino que se trata de refuerzos esporádicos contratados por la pandemia, como es el caso de Andalucía en la que hay enfermera referente que solo cubre coordinación covid para seguimiento y detección de casos , o de enfermeras que acuden desde el centro de salud con programas de salud coordinados con el centro educativo, como es el caso de Cataluña, o como Murcia que sólo tiene 16 enfermeras escolares y el resto son enfermeras comunitarias escolares del programa ‘PACES’, por lo tanto con estas figuras no se cubren las necesidades que tiene la comunidad escolar”, resaltó la enfermera coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera, Guadalupe Fontán.
Por su parte, las contrataciones, condiciones laborales y dependencia funcional de estas profesionales también son muy variadas, siendo en la mayoría dependientes de las consejerías de Educación, en algunos casos de los Servicios Autonómicos de Salud, de los Ayuntamientos o de empresas privadas. “En muchas ocasiones los contratos no son a jornadas totales sino contrataciones por tiempo parcial. Por eso, queremos ampliar el estudio y vamos a llevar a cabo un proyecto de investigación más ambicioso que detecte las necesidades desde el punto de vista de los padres, profesores y de la situación real de las enfermeras escolares”, comentó Fontán.
En este sentido, durante estos meses, desde la Organización Colegial de Enfermería se han enviado cartas a las consejerías de Sanidad de las diferentes comunidades autónomas para pedir una regulación al respecto, y se han llevado a cabo dos posicionamientos junto a sociedades científicas y asociaciones de pacientes que se entregaron a los ministerios de Sanidad y de Educación para que impulsen un procedimiento común. “La situación actual evidencia la necesidad de crear e implantar la figura de enfermera escolar en todos los centros educativos de España y una Ley de Enfermería Escolar que garantice la estabilidad de los profesionales, la necesidad de adquisición de competencias específicas y la creación de una bolsa de trabajo única para las enfermeras escolares, siendo clave el desarrollo de los diplomas de acreditación en enfermería escolar por parte del Ministerio de Sanidad”, afirmó el secretario del Consejo General de Enfermería, Diego Ayuso.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 2022
SDM/gja