Universidades
La CEU Cardenal Herrera incorpora tecnología ‘Mixed Reality’ a la formación en Arquitectura y Diseño
-En el proyecto 'Signare', la combinación de realidad virtual y aumentada se aplica a la docencia universitaria gracias a la tecnología de Microsoft Hololens

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia ha incorporado a la docencia universitaria de Arquitectura e Ingeniería del Diseño Industrial la tecnología Mixed Reality (MR), que combina la realidad virtual y aumentada, gracias al desarrollo del Proyecto Signare, en colaboración con la empresa española de soluciones tecnológicas Plain Concepts y gracias a la tecnología Hololens de Microsoft.
Según informó la CEU UCH, se trata de la primera experiencia inmersiva en MR incorporada al plan docente de una titulación universitaria, que traslada los contenidos académicos a un entorno real aumentado, implementando así la experiencia del usuario al aprendizaje y la interacción profesor-alumno en el aula universitaria.
'Signare' se configura en torno a un visor de Mixed Reality, las gafas Microsoft HoloLens 2, a través del cual los estudiantes pueden introducir como hologramas en el espacio real los objetos y proyectos arquitectónicos que previamente han diseñado en el ordenador. Gracias a la tecnología de Plain Concepts, el objeto o diseño digitalizado se ubica en el espacio físico del aula y permite a estudiantes y profesores interactuar con los diseños, percibir sus dimensiones y proporciones reales y explorar sus funcionalidades en el mundo real.
Con HoloLens 2, los alumnos pueden aprender de forma práctica desde cualquier lugar con instrucciones holográficas y evaluaciones. De este modo, los profesores de la CEU UCH pueden hacer más fáciles disciplinas complejas, como el diseño arquitectónico y la ingeniería, al maximizar el tiempo de aprendizaje en el aula. Los alumnos pueden visualizar los conceptos en 3D, lo que que mejora la retención de conceptos y promueve una mayor colaboración entre educadores y alumnos.
La identificación biométrica permite acceder al entorno de la Mixed Reality mediante el reconocimiento del iris, eliminando el uso de contraseñas. Los controles del menú se ubican virtualmente en la palma de la mano y la detección de los brazos de cada usuario permite convertirlos en extensiones del propio dispositivo para 'manipular' los objetos digitalizados.
Además, todos los estudiantes pueden ver en el display del aula el campo de visión de las gafas de mixed reality Hololens 2 de un compañero y del profesor mientras evalúa su diseño o proyecto, tanto en la propia clase como en 'streaming' si están conectados 'online'. De este modo se pueden compartir las correcciones que el profesor hace de cada proyecto con todo el grupo.
Según explica Bartolomé Serra Soriano, coordinador del proyecto Signare en la CEU UCH, “la tecnología va a afectar a todos los sectores profesionales, pero de manera notable, al sector educativo. La filosofía de la UCH CEU es recuperar el origen de la relación maestro-alumno con esta tecnología actual que permite combinar el mundo real y virtual. Signare supone dar un paso más hacia la innovación educativa, poniendo el foco en el estudiante como usuario de la tecnología de los universos digitales".
"Los alumnos retienen más información si el proceso de aprendizaje les emociona y les trasmite sensaciones, como las que se producen en estos nuevos universos que combinan lo real y lo digital, que podemos trasladar al espacio del aula y a la metodología docente, para formar mejor a los futuros profesionales, que tendrán que aplicar estas tecnologías en su ejercicio profesional”, argumentó Serra Soriano.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2022
AHP/gja