Salud
Cesida y varias sociedades científicas lanzan una plataforma de formación para profesionales de la salud y personas con el VIH

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Coordinadora Estatal de VIH y sida (Cesida) presentó este miércoles la plataforma de formación ‘ReVIHsando Indetectable = Intransmisible’, concebida “por y para profesionales de la salud” y cuyo objetivo es “proporcionar información veraz, actualizada y respaldada por evidencia científica sobre el VIH a profesionales de la salud” elaborada por el propio personal sanitario y expertos en la materia.
Así se puso de manifiesto en la rueda de prensa de presentación de esta iniciativa, que surge en colaboración con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), el Consejo General de Enfermería y el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Para la presidenta de Cesida, Reyes Velayos, la “singularidad” de 'ReVIHsando' radica en su “enfoque dirigido a profesionales sanitarios, al mismo tiempo que coloca a las personas con VIH en el centro del sistema de salud”. “Esto les capacita para tomar decisiones informadas y conocer plenamente sus derechos en un ámbito donde a menudo enfrentan estigmatización y prejuicios”, abundó, para agregar que la campaña surge como “respuesta” dentro del Pride Positivo a la “petición” de la comunidad VIH+ de contar con “herramientas para empoderarse”.
La campaña, que ha sido posible gracias a la colaboración de Gilead y ViiV, puede consultarse en la web de Cesida e incluye más de 25 vídeos producidos por “destacados” profesionales, además de contar con la participación de “reconocidas personalidades” de esta área, como la drag Killer Queen, médico de urgencias; el Mr Gay España y médico de atención primaria, Fran Alvarado; el traumatólogo y cirujano ortopédico y Mr Gay Valencia, Adrián Alonso y el enfermero y divulgador Pedro Soriano.
Por parte del Consejo General de Enfermería, la enfermera responsable de Solidaridad Enfermera, lsabel Abero, explicó que parte de su trabajo consiste en “luchar contra el estigma que, desgraciadamente, sigue dándose en todos los ámbitos de la vida contra las personas con VIH”. “Las enfermeras somos los profesionales más cercanos al paciente en todos los ámbitos asistenciales, por eso estaremos siempre apoyando campañas como esta, que ayudan y dan visibilidad a las personas con VIH”, añadió.
IDEAS PARA ERRADICAR EL ESTIGMA
En la misma línea, la presidenta del Grupo de Estudio en Infecciones de Transmisión Sexual de la Seimc, Mar Vera, defendió que la “mejora de la situación de la infección por VIH requiere intervenciones dirigidas a minimizar las nuevas infecciones, así como a mejorar la situación de las personas que viven con el VIH”.
“Es por ello que la nueva campaña de Cesida aporta a los profesionales de la salud ideas de gran valor para erradicar el estigma y una plataforma con valiosos recursos para mejorar la atención sanitaria y el cuidado de las personas con el VIH”, sentenció.
Asimismo, el responsable del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Carlos Fernández, se mostró convencido de que el proyecto permitirá a los profesionales “actualizar sus conocimientos”, lo que, a su juicio, “redundará en una mejor asistencia sanitaria a ciudadanos y pacientes”,
Según su punto de vista, los mensajes de esta campaña “desembocarán en consejos sanitarios a miles de personas desde los 22.220 establecimientos sanitarios que son las farmacias comunitarias, así como los cerca de 300 servicios de farmacia hospitalaria de nuestro país”.
Por último, el coordinador del Grupo de Atención Farmacéutica al paciente VIH de la SEFH, Javier Sánchez-Rubio, estimó “necesario” colaborar con campañas que “pongan el foco sobre que este problema todavía existe y que pongan en valor y den a conocer a los profesionales sanitarios y a la sociedad informaciones tan relevantes”.
En este sentido, reivindicó la importancia de llevar a cabo “una concienciación y formación continua de los profesionales sanitarios de manera global”. “Las personas con VIH deben sentirse acogidas por un sistema accesible con unos profesionales con habilidades de comunicación, que conozcan y sean sensibles a sus problemas y que los atiendan de forma holística para la mejora de su salud, los aspectos psicosociales y la calidad de vida”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 2023
MJR/gja