CESID. ALMUNIA DICE QUE PARTE DE LOS DOCUMENTOS PUBLICADOS NO SON DEL CESID

- Afirmó que el diario El País ha "descubierto el pastel"

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín Almunia, afirmó hoy que no todos los papeles publicados como documentos del Cesid referidos a la guerra sucia contra ETA fueron conocidos por la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso el pasado otoño y recordó que ni el Gobierno ni los servicios secretos reconocen algunos de esos documentos como propios del Cesid.

El dirigente socialista explicó que durante la comparecencia del ex ministro de Defensa Gustavo Suárez Pertierra ante la Comisión de Secretos Oficiales se dió a conocer a los protavoces parlamentarios parte de los documentos que ahora han aparecido publicados en la prensa, por tanto, "no todo lo que se publica estaba sobre la mesa cuando nos reunimos en otoño pasado con Pertierra".

"Hay quién ha afirmado desde el Gobierno actual que algunos de esos papeles no ha estado nunca en el Cesid o por lo menosel Gobierno y el Cesid dicen que no los han conocido nunca, por lo que se plantean dificultades ante la solicitud de desclasificación de papeles que nunca han sido clasificados porque no eran documentos de los servicios de información", dijo.

Almunia se preguntó por la procedencia de estos documentos y recordó que esos papeles fueron encontrados por el juez Baltasar Garzón en el curso de un registro en la celda donde se encontraba confinado el coronel Juan Alberto Perote por el robo de documentos secrtos del Cesid.

Por tanto, "estamos ante un caso de desclasificación o no que está en el Tribunal Supremo, debemos respetar el modo en que el Alto Tribunal decida tomar sus decisiones y por tanto no es argumento a favor o en contra de la desclasificación el hecho de que hayan sido publicados".

El dirigente socialista considera imprescindible el respeto por el trabajo del Tribunal Supremo en este caso porque su decisión "es importante para saber como se protege la seguridad del Estado. La discusiónsobre la desclasificación no está zanjada por la publicación de los papeles, que aclaran otras cosas y no la cuestión sometida a la Sala Tercera".

Almunia se refirió a la interpretación que los medios de comunicación hacen de las siglas "Pte" que figuran en los documentos y que unos interpretan como "presidente" y otros como "pendiente". Afirmó, tras haber visto otros documentos del Cesid, estar "convencido, sin ningún resquicio de duda, que `Pte quiere decir pendiente y nadie que haya visto los papels puede tenerla, salvo que quiera tergiversar la realidad con fines inconfesables".

Ante las sospechas de que alguna instancia sin especificar puede estar tratando de conseguir la nulidad del proceso con la publicación de los documentos, Almunia indicó que entre los documentos hechos públicos figura un auto del juez Garzón enviado al Gobierno y que, por tanto, "lo tiene el juez, el Gobierno y, tras la decisión de no desclasificarlo, la Sala Tercera del Tribunal Supremo y uno de ellos o varios lo ha heho llegar a los medios".

Rechazó, sin embargo, hacer un juicio de intenciones sobre cuales son las razones que llevar a alguien a violar la legislación sobre secretos sería "hacer un juicio temerario, aunque mi opinión es que se han empezado a filtrar porque está pendiente la decisión de la Sala Tercera del Tribunal Supremo sobre la desclasificación y con ello se trata de presionar y condicionar al Supremo en la decisión que debe tomar",

Opinó también que el momento elegido para iniciar la publicción de los documentos "tiene que ver con lo que ocurría ayer en la Audiencia Nacional", donde se decidía sobre la imputación de Mariano Gómez de Liaño, abogado de Mario Conde, en el "caso Banesto".

A su juicio, esta esta estrategia para desviar la atención del "caso Banesto", fue la seguida por el diario El Mundo, que iba a publicar diariamente el contenido de los documentos en una serie, mientras que, según dijo, lo que ha hecho El País publicando todos los documentos de una vez es "descubrir el pasel".

Los socialistas se declaran preocupados por la repercusión de este asunto sobre el prestigio del Cesid que ha sufrido "un daño irreparable" y "va a costar mucho tiempo recuperar el prestigio y al eficacia de nuestros servicios de información, imprescindibles para un país avanzado, moderno que quiere vivir en libertad y sin condicionantes externos".

(SERVIMEDIA)
17 Dic 1996
SGR