Situación económica
El CES valora que la economía española volviera a “sorprender” en 2023 pero avisa del cambio climático y una “débil” inversión
- Defiende que no puede haber una sociedad “decente” con la actual tasa de pobreza infantil

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Económico y Social (CES) ve positivo que la economía española creciera en 2023 por encima de lo previsto y volviera a “sorprender”, aunque cree que existen riesgos como una “débil” inversión, el elevado nivel de endeudamiento e incluso el impacto del cambio climático.
Así lo recoge la Memoria anual del CES correspondiente a 2023 y presentada este jueves en un encuentro informativo por parte del presidente de este organismo, Antón Costas, y del presidente de la comisión que elabora esta Memoria, José Ignacio Conde-Ruiz.
La Memoria del CES destaca que la economía española “volvió a sorprender” en 2023 con un crecimiento del 2,5%, que “superó todas las previsiones, situándose entre las más dinámicas de la UE”. Además, alabó la evolución del mercado laboral y señaló que el consumo de los hogares resistió el aumento de los tipos de interés y el todavía elevado nivel de precios.
Ello, gracias al “fuerte” crecimiento de la renta disponible (tanto por el dinamismo del empleo como de los salarios), a la mejora de la confianza del consumidor, el aumento de la riqueza (real y financiera), y al mantenimiento del acceso al crédito al consumo.
Sobre la marcha del empleo, alaba que se encuentre en cifras “récord” y que haya cogido fuerza la subida de los salarios en 2023. En concreto, con datos provisionales para el conjunto de la negociación colectiva, el incremento nominal de los salarios pactados, del 3,67%, supuso la cifra más elevada en el último decenio. “Este nuevo incremento de la variación salarial nominal, junto con el comportamiento de la inflación media en el año, evitaron una pérdida significativa de poder adquisitivo como las que se produjeron en 2021 y 2022, e incluso habrían permitido una ligera ganancia”, sostiene la Memoria del organismo dirigido por Antón Costas.
Asimismo, resalta que se redujo en 2023 ligeramente la siniestralidad laboral, tras el aumento de 2022 y dentro de un ejercicio expansivo en la ocupación, moderándose los índices de incidencia de los accidentes de trabajo totales y de los mortales. No obstante, es imperativo seguir mejorando las políticas de salud laboral, con la aplicación de la nueva Estrategia, así como las medidas de prevención en los lugares de trabajo.
Pero Conde-Ruiz advirtió de que en 2023 aumentó la proporción de trabajadores con jornada parcial, algo que no sucede hace tiempo.
También en materia laboral, el presidente del CES reconoció que el diálogo social entre Gobierno y agentes sociales no fue tan fructífero como entre 2020 y 2022, aunque apuntó que esto es algo ”cíclico”.
SEQUÍA
“Hay una cierta sequía”, planteó Costas, quien sí valoró la marcha del diálogo bipartito entre patronal y sindicatos, como se pudo de relieve con la firma en mayo de 2023 del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que incluye recomendaciones de subidas salariales en convenio colectivos. A su juicio, es un “acuerdo muy poderoso” que da “certidumbre” a empresas y trabajadores incluso a la hora de incentivar el consumo de las familias.
Eso sí, indicó que la inversión se mantuvo “débil”, siendo el único componente de la demanda interna que no ha recuperado su nivel prepandemia. A su juicio, a medida que vaya materializándose el plan de recuperación y “disipándose el elevado nivel de incertidumbre se espera revierta esta situación”.
CAMBIO CLIMÁTICO
“Las transiciones verde y digital, y la mejora de la productividad de la economía española requieren de un importante esfuerzo inversor por parte de las empresas, especialmente en maquinaria y bienes de equipo y en intangibles. Además, es necesario que la estrategia fiscal que finalmente se establezca sea compatible con el mantenimiento de unas adecuadas dotaciones de inversiones públicas productivas”, defiende el CES.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2024
DMM/clc