EL CES SE UNE A LA PETICION DE REFORAR EL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL PARA PREVENIR CRISIS COMO LA DE ASIA
- Critica al FMI por aplicar recetas que castigaron más a la población que a las instituciones financieras responsables
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Consejo Económico y Social (CES) se ha sumado al coro de peticiones en todo el mundo para revisar los mecanismos de control y supervisión financiera internacional, con el fin de prevenir y gestionar mejor crisis como la acontecida hace un año en Asia, y que acabó afectando al onjunto de las economías del mundo.
En su última "Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral en 1998", el CES español critica duramente la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) para resolver la crisis financiera asiática, porque aplicó recetas ensayadas en México cinco años atrás, cuando la situación no era la misma.
"En Asia", opina el CES, "eran los bancos y los grandes grupos industriales los que estaban endeudados, y no los poderes públicos. El FMI aplicó en el sudesteasiático políticas de austeridad que han sido contraproducentes al provocar un impacto recesivo en estas economías".
A juicio del organismo económico español, la política restrictiva de elevados tipos de interés y las medidas de rigor presupuestario, han provocado una inoportuna contracción de la demanda y no han contribuido a la salida de la crisis.
"Los costes sociales de esta política", dice el CES, "han sido considerables, al sancionar a la población de los países afectados más que a los verdderos responsables de la crisis".
Aunque el CES considera que las críticas al FMI por su falta de previsión de la crisis en Asia han sido excesiva, porque sí advirtió de los riesgos, señala que "no fue capaz de prever el contagio al resto de la región, cuando parecía evidente con economías que compiten con productos semejantes y en los mismos mercados exteriores y que habián perdido competitividad aparente por la devaluación de la moneda tailandesa".
El Consejo considera que las crisis financiera más importantes del último cuarto de siglo tienen elementos comunes de los que cabe sacar enseñanzas. La primera es que no se anticiparon y el diagnóstico falló, por lo que cabe preguntarse si el instrumental analítico disponible es suficiente".
También señala que, pese a la existencia de mecanismos para la cobertura de riesgos, "la mayor parte de los agentes no los utilizaron"; que existe una fuerte asimetría entre el grado de globalización económica y la madurez de las instituciones financieras domsticas; que casi todas las crisis se han propagado rápidamente y que también en todos los casos se acabó renegociando la deuda de los países afectados.
Para el CES, "la inestabilidad de las corrientes de capitales es una característica intrínseca que una mayor y mejor información podrían suavizar pero no eliminar".
Por ello, añade, "parece necesario, dadas las limitaciones a la hora de prevenir y gestionar las crisis financieras, reformar las instituciones actuales del sistema financiero internaconal". A juicio de este organismo, el reto es compaginar los movimientos de capitales en busca de la mayor productividad con el impacto negativo que tiene esta volatilidad sobre la economía real.
(SERVIMEDIA)
21 Ago 1999
G