EL CES HACE UNA LLAMADA AL GOBIERNO A QUE CREE EMPLEO FIJO PARA CONTRIBUIR A REDUCIR LA TASA DE TEMPORALIDAD

- Destaca la necesidad de reducir el gasto sanitario y propone escuelas infantiles para niños de hasta 3 años

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Económico y Social (CES) hizo hoy una llamada de atención a la Administración por no contribuir a reducir la tasa de temporalidad en el empleo, al haberse reducido en 1998 los contratos indefinido e el sector público en 68.000 personas y haber aumentado el empleo temporal en casi 32.000.

El presidente del CES, Federico Durán, presentó hoy, en rueda de prensa, la Memoria Socioeconómica y Laboral de la Nación de 1998, aprobada esta mañana por el pleno del Consejo, que deberá ser elevada al Gobierno. En ella se analiza el panorama económico, el mercado de trabajo y la calidad de vida y protección social.

En el apartado sobre el mercado de trabajo, el CES, que agrupa a representantes de los sinicatos, empresarios, Gobierno y organizaciones agrarias, de consumidores y sociales, indica que la evolución del mercado de trabajo en general ha sido positiva en 1998, especialmente la evolución del empleo indefinido, que aumentó en cerca de 350.000 personas, aunque subsisten algunos problemas, como el de la temporalidad.

Para el CES, los acuerdos de la reforma laboral del 97, de los que salió el nuevo contrato fijo, han contribuido a reducir la tasa de temporalidad, que bajó en medio punto en 1998. in embargo, al Consejo le sorprende el comportamiento del sector público, donde en 1998 se redujo el empleo fijo y creció el temporal.

Francisco Gualda, representante de los sindicatos en el CES, que presentó el capítulo sobre empleo, tildó de "incongruencia" que el Estado bonifique el empleo fijo en el sector privado y reduzca este tipo de empleo en el sector público. Apuntó que la caída del empleo público fijo podría deberse en parte a las privatizaciones, aunque recordó que la política de empleo púlico sólo cubre un 25% de las bajas.

Aunque indicó que la tasa de temporalidad es menor en el sector público que en el privado, insistió en que la Administración debe entender que el esfuerzo en materia de estabilidad en el empleo no sólo es responsabilidad del sector privado, y que a un empleo fijo le corresponde un contrato indefinido.

El CES destaca también que persisten las disfunciones por sexos en la creación de empleo, al aumentar en mucha mayor medida los varones ocupados que las mujeres cupadas. También pone de relieve un descenso del número de despidos colectivos y una caída del gasto en protección por desempleo con relación al PIB, así como que en 1998 se ha frenado la tendencia de un aumento de la jornada laboral anual media pactada.

En el capítulo económico, el CES hace un detallado análisis de la buena marcha de la economía española en 1998, aunque su crecimiento se está moderando, y resalta que 1998 ha sido un año histórico por la creación del euro. También analiza las crisis fnancieras del último año, y preconiza reformar las instituciones actuales del sistema financiero internacional para evitar crisis.

GASTO SANITARIO

En el apartado de calidad de vida y protección social, el CES subraya que el desarrollo de la calidad de vida en España en relación con la de otros países ha mejorado en los últimos años, y que el esfuerzo económico para acceder a una vivienda en propiedad ha bajado en 1998.

El CES recalca que hay que reducir el gasto sanitario, y dice que medidas ailadas como las adoptadas en 1998 para bajar el gasto farmacéutico "no bastan".

A juicio de Ignacio Faura, que presentó este capítulo de la memoria, el desarrollo de la política de medicamentos genéricos y la prevención en la tercera edad son claves para controlar el gasto farmacéutico. Indicó que en el 2020 las personas de más de 80 años supondrán un 5% de la población total, lo que provocará unos costes muy elevados.

El Consejo Económico y Social se pronuncia también sobre la oferta de plazas esolares para niños de hasta tres años, y recalca la necesidad de aumentarla para fortalecer la igualdad social y favorecer la participación de la mujer en el mercado de trabajo. El CES recomienda la promoción de escuelas infantiles y que el nivel educativo de los cero a los tres años se incluya y planifique en los mapas escolares.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 1999
NLV