EL CES CREE QUE SE CONFIRMA LA RALENTIZACION ECONOMICA

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Económico y Social (CES) considera qu se confirma la ralentización del crecimiento económico español, a juzgar por los últimos datos de la Contabilidad Nacional referidos al tercer trimestre de 1995 que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así lo recoge el informe "Panorama Económico-Social de España" del CES, en el que se señala que en el tercer trimestre de 1995 el Producto Interior Bruto (PIB) ha aumentado un 2,9% respecto al mismo periodo del 94, situando el mayor crecimiento económico del año en sus tres primerosmeses.

Los indicadores, añade el CES, muestran que la fase alcista de la economía ha durado siete trimestres, y que sus máximos logrados han quedado muy por debajo de los obtenidos en ciclos de recuperación anteriores.

De continuar la tendencia, añade el Consejo, la tasa interanual de crecimiento económico en España se quedará por debajo de la de septiembre de 1995.

A pesar de ello, el CES entiende que el pasado año ha sido un ejercicio de recuperación de actividad, que sin lograr resultadosespectaculares permitió alcanzar las previsiones iniciales para la demanda, aunque con un escaso auge del consumo privado.

Este último, incluso registró una desaceleración en el tercer trimestre, con un aumento del 1,7%, frente al 1,9% del primer y segundo cuarto del año. La previsión para el conjunto del año era que creciese un 2,3% de media.

En cualquier caso, esta atonía de la demanda interna, continúa el informe, se ha visto compensada por un crecimiento superior al esperado en la inversión, anto de la formación bruta de capital fijo en construcción -por encima del 8% cuando lo previsto era un 4,7%- como en bienes de equipo -más del 11% frente al 5,3% pronosticado-.

Por su parte, el sector exterior ha representado aportaciones negativas al crecimiento del PIB debido a un comportamiento moderado de las exportaciones frente a las importaciones, si bien ambas han seguido mostrando su dinamismo con incrementos mayores al 11%. Un factor que apuntala la debilidad de la demanda interna es la desceleración registrada en los últimos meses en las compras al exterior de bienes de consumo.

El CES se muestra optimista respecto al logro de objetivos esenciales como el control de la inflación en 1996, ya que el pasado año se vio afectado por componentes alcistas como el aumento del IVA y los Impuestos Especiales a comienzos del año, y la devaluación de la peseta en marzo, que al no reproducirse deberían contribuir a una rebaja de los precios en los primeros meses de este ejercicio.

OPTIMISMO Y SACIFICIOS

Respecto al objetivo de déficit de las Administraciones Públicas en un 5,9%, el CES dice que también se va a cumplir, ya que hasta noviembre el del Estado había sido un 14,4% inferior al que tenía un año atrás.

Pese a todo, el Consejo Económico y Social señala que este panorama sintetizado de 1995 no debe enmascarar las dificultades para alcanzar los dos grandes objetivos de la economía española para los próximos años, un crecimiento estable, duradero y que genere empleo, y estar en condiiones de alcanzar la moneda única europea el 1 de enero de 1999.

Dichas dificultades estriban en el retraso a 1996 y 1997 del grueso del ajuste para converger con la Unión Europea, y sin embargo se está produciendo un enfriamiento de la economía de los países industrializados al que no es ajeno España, lo que endurece aún más la situación.

El CES recuerda que en la Actualización del Programa de Convergencia de España de julio del 94 se estipuló un PIB del 3,9% de media para el tramo 96-97, "tasa" dice, "que indudablemente no se va a alcanzar, pues aunque la perspectiva, en general, es favorable al crecimiento económico, las estimaciones para 1996 coinciden en situarlo alguna décima por debajo de la que finalmente resulte para 1995 -sobre el 3%-, y para 1997 alguna décima por encima".

(SERVIMEDIA)
13 Ene 1996
G