EL CES CONSIDERA INUFICIENTES LOS FONDOS DESTINADOS AL III PLAN NACIONAL DE I+D

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Permanente del Consejo Económico y Social (CES) considera escasa la dotación financiera del III Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D), que se desarrollará entre 1995 y 1999. Así se lo ha hecho saber al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en el dictamen que ha enviado a este departamento a requerimiento del propio ministro.

El dictamen señala que "los objetivos de gasto para 1999 lantean tres escenarios: 0,9, 1 y 1,3 por ciento del PIB, cuando en 1988 se planteaba el 1,2 por ciento del PIB para 1990. Si el horizonte presupuestario más optimista es el de conseguir el 1,3 por ciento del PIB en 1990, suponiendo un incremento de la aportación de las empresas de más del 20 por ciento, el Fondo Nacional parece insuficiente".

Para el CES, con estas previsiones difícilmente se conseguirá reducir las diferencias que separan a España de los países de la OCDE en I+D.

Además, el Consjo Económico y Social espera que la tercera fase del Plan Nacional de I+D no sufra los recortes financieros que afectaron a las dos primeras fases y se cumpla lo presupuestado.

"Cabe esperar", dice textualmente el dictamen, "que el rigor presupuestario que se anuncia para 1996 no impida la realización de las cifras contempladas en el cuadro financiero, que recogen un crecimiento del Fondo para 1996 del 15,8 por ciento".

El aspecto financiero cobra especial importancia para el Consejo, que considea que debe aumentar su participación en el PIB para equipararlo al de otros países industrializados.

Asimismo, el CES insiste en la necesidad de mejorar la coordinación entre los distintos ministerios y las diferentes administraciones que disponen de fondos para I+D, ya que entiende que no se consigue optimizar al máximo los recursos públicos.

PRIORIDADES

Otro de los aspectos del III Plan que ha suscitado interés en el CES ha sido el cambio de enfoque para establecer las prioridades de investigción, ya que mientras que en etapas anteriores primó la oferta de los propios investigaodres a la hora de elegir los programas de investigación, en esta ocasión será la demanda empresarial y social la que impere a la hora de elegir los planes que se financiarán.

El CES apunta varía vías para detectar con mayor precisión las necesidades y prioridades de investigación de la empresa y la sociedad española.

Entre las propuestas destaca la posibilidad de ligar una parte de la financiación de los Centrs Públicos de Investigación al volumen de contratos que éstos hiciesen con empresas y aumentar la difusión de los resultados de las investigaciones, por considerar que a pesar del importante incremento de la investigación en los centros públicos, no se ha producido la difusión suficiente de los resultados a la industria.

La formación de recursos humanos para la investigación es otro punto que preocupa al CES en materia de I+D, que entiende que el sistema científico y productivo español es incapaz de itegrar al personal formado a través de estos planes.

Además, el dictamen considera que existen carencias importantes en lo que respecta a la formación de investigadores en aquellas áreas que pueden ser difusoras de conocimientos hacia el entorno productivo.

Finalmente, el Consejo solicita que se mejoren los trámites administrativos de las solicitudes de ayuda, con especial incidencia sobre las pequeñas y medianas empresas.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 1995
GJA