Cultura
El Cervantes recorrerá la “geografía sentimental” de Mariano Fortuny por el 150 aniversario de su fallecimiento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Instituto Cervantes, la Asociación FortunyM Cultura y Acción Cultural Español (AC/E) presentaron este martes el ciclo de conferencias a partir del cual se conmemorará el 150 aniversario del fallecimiento de Mariano Fortuny (1838-1874), unas conversaciones por las que se recorrerá la “geografía sentimental” del pintor reusense mediante el recorrido de los lugares que fueron fundamentales en su trayectoria artística y personal.
Lo hicieron en un acto celebrado en la sede madrileña de la institución cervantina en el que estuvieron presentes la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero; el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres Mora; la presidenta de la Asociación FortunyM Cultura y codirectora del ciclo, María del Mar Villafranca; y Francesc Quílez, codirector del ciclo y comisario del Año Fortuny, según informó el Cervantes.
El programa de actividades comenzará este jueves en Reus (Tarragona), donde también se ha inaugurado la exposición ‘Una biografía sobre papel’ en el marco del ‘Año Fortuny’, e incluirá varias conferencias internacionales y mesas redondas.
Este ciclo de conferencias, que se integra en el proyecto ‘Universo Fortuny’, permitirá ahondar en “la importancia de la geografía en la creación artística” de Fortuny y a través de él “se analizará cómo las diferentes ciudades se reflejaron en las obras de uno de los pintores españoles más destacados del siglo XIX”.
En los encuentros participarán más de 35 especialistas, entre los que descuellan historiadores del arte, conservadores de museos, críticos y expertos en el legado artístico de Mariano Fortuny, coleccionistas de su obra y galeristas.
Entre las cuestiones que se someterán a debate se incluyen el género orientalista español, por el que se interesó el pintor español, o los nuevos estudios sobre el artista elaborados por el Museo del Prado.
Las conferencias, que se extenderán hasta noviembre de 2025, se celebrarán en Barcelona, Granada, Sevilla, Roma, Madrid, París, Tánger, Tetuán, Nápoles o Venecia, “estableciendo conexiones con esas localidades que fueron testigos de los éxitos y desafíos” de Fortuny y los vínculos con sus convecinos.
En su intervención, Carmen Noguero arguyó que esta iniciativa constituye “una oportunidad única para acercarse a la vida y obra de Fortuny a través de un viaje por su geografía sentimental” y resaltó que “su legado sigue resonando en la actualidad y se trata de un homenaje itinerante por ciudades que no sólo fueron escenario de su obra, sino también fuentes de inspiración que nutrieron su visión artística”.
En ese sentido, presentó a Mariano Fortuny como “un adelantado a su época, un viajero y un observador incansable que dejó un legado que refleja la riqueza cultural de los lugares que habitó con la visión renovada del pintor”.
A su vez, María del Mar Villafranca atestiguó que el ciclo auspiciará “profundizar en aspectos menos conocidos” del pintor, como su renuncia a ser el primer director de la Real Academia Española en Roma, su preocupación por la condición sociolaboral del estatus del artista, su pasión por el coleccionismo de antigüedades o sus vínculos con los distintos círculos culturales europeos.
En la misma línea, Francesc Quílez subrayó que “el amplio programa de conferencias pretende poner en valor la gran aportación de Fortuny a la vida artística europea, reconociendo su mérito, talento y originalidad y hacer este ejercicio sin sentimentalismo, ni nostalgia acrítica”.
Por último, José Andrés Torres Mora explicó que esta iniciativa “representa un puente entre el pasado y el presente y una oportunidad para revivir la obra de Fortuny con una mirada contemporánea, comprendiendo cómo su espíritu cosmopolita y su pasión por el arte siguen inspirando y dialogando con el mundo actual”.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2024
MST/clc