EL CERMI PROPONE QUE LA SANIDAD PUBLICA SE COMPROMETA A CREAR UN PLAN DE SALUD MENTAL EN LA LEY DE COHESION SANITARIA

- En las enmiendas a esta normativa, que entregarán a los diputados, hacen hincapé en la pevención y la rehabilitación en el ámbito de la discapacidad

- También proponen varias correcciones para mejorar la accesibilidad a los servicios sanitarios

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) propone incluir una disposición adicional en el Proyecto de Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que comprometa a las Administraciones central y autonómicas a crear un Plan Integral de Salud Mental.

En las enmiendas elaboradas por este organismo, que dirigirán a los diputados de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, redactan un artículo específico sobre los servicios de prevención y rehabilitación que serían necesarios en el ámbito de la discapacidad.

En el texto detalla como servicios de prevención: la investigación científico-médica aplicada a las minusvalías, el diagnóstico precoz, la implantación de equipos y protocolos de detección y la creación de redes de comunicación entr los servicios encargados de la atención temprana y equipos preventivos y rehabilitadores.

El CERMI define en el artículo propuesto la rehabilitación como un proceso integral dirigido a dotar de las infraestructuras precisas para la plena recuperación de las personas que tengan una limitación por causa de una enfermedad o una deficiencia, especialmente cuando se trate de enfermos crónicos.

Este proceso rehabilitador comenzaría, según el texto, de forma inmediata al diagnóstico y detección de la efermedad, anomalía o deficiencia, "debiendo continuarse hasta alcanzar la máxima funcionalidad, así como el mantenimiento de la misma".

Respecto a la prestación ortoprotésica, que regula el artículo 14 del Proyecto de Ley, el Comité sugiere un sistema de revisión del material ortoprotésico que actualmente se financia en el Sistema Nacional de Salud, así como del procedimiento de financiación y su suministro.

De esta forma, la prestación ortoprotésica comprendería todos los elementos precisos paraasegurar la máxima calidad de vida y autonomía del paciente o usuario, y de los cuidadores, en su caso, "recayendo la carga económica de la prestación ortoprotésica sobre el Sistema Nacional de Salud y no sobre el paciente o usuario, ni siquera a través de aportación anticipada reembolsable posteriormente", afirma el texto.

ELIMINAR BARRERAS

Un grupo de enmiendas está dirigida a la eliminación de las barreras. En el apartado de transporte sanitario incluye "que necesariamente deberá ser accesible a as personas con discapacidad".

En este sentido, introducen un segundo párrafo al artículo 20, que fija las garantías de accesibilidad de los ciudadanos al Sistema Nacional de Salud, que exige la eliminación de barreras "que impidan o dificulten el acceso y uso por parte de las personas enfermas o con discapacidada a los centros, servicios o prestaciones de cualquier tipo integrados en dicho Sistema".

Por este motivo, la modificación propuesta establece que los centros, servicios y prestaciones de Sistema se planificarán y concebirán con arreglo al principio de "diseño para todos".

En cuanto al artículo 23, que establecer las garantías de información al ciudadano de sus derechos y deberes, el CERMI propone que los usuarios que tengan necesidades especiales reciban información "en formato accesible a sus circunstancias personales".

También incluye entre las garantías de calidad de las prestaciones, contempladas en el artículo 25, la accesibilidad para las personas con minusvalía a los centos y servicios sanitarios.

PLANES INTEGRALES DE SALUD

Una de las enmiendas del CERMI al artículo 62, por el que se crean los Planes Integrales de Salud, puntualiza que dichos planes se realizarán no sólo sobre las patologías prevalentes y relevantes, sino también sobre problemas "que supongan una especial carga socio-familiar y/o generen un acusado estigma social".

Además, reclaman que en las infraestructuras de comunicación que creará el Ministerio de Sanidad y Consumo para la colaboración y e intercambio de información dentro del Sistema, se incluya la coordinación con los servicios sociales.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2003
EBJ