Discapacidad

Cermi Mujeres analiza los mecanismos para involucrar a la sociedad civil de manera efectiva en el trabajo de Cedaw

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) analizó los mecanismos para involucrar a la sociedad civil de manera efectiva en el trabajo de Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (Cedaw), y lamentó que este tipo de procedimientos no siempre esté a disposición de organizaciones más pequeñas.

Por ese motivo, desde Cermi Mujeres consideraron relevante elaborar una guía que sirva de referencia para este tema.

Así lo manifestó la vicepresidenta ejecutiva de la entidad y vicepresidenta del Cedaw, Ana Peláez, durante la decimotercera sesión del Aula de Derechos Humanos de la Fundación Cermi Mujeres, que tubo lugar este viernes con el objetivo de indagar sobre cómo involucrar a la sociedad civil en el trabajo del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas.

“En breve, la guía estará disponible en nuestra página web” anunció Peláez. Sin embargo, aclaró que la guía no abordará el tema de comunicaciones individuales en virtud de protocolo facultativo del Cedaw.

Durante su intervención, Peláez realizó una presentación con información práctica, en la que desgranó las distintas formas existentes de reportar al Cedaw la situación en la que se hallan las mujeres con discapacidad en España. Asimismo, explicó detalladamente la forma de trabajo del Cedaw, su funcionamiento, composición y los mecanismos a través de los cuales permite que la sociedad civil participe.

En primer lugar, y para entender cómo la sociedad civil puede involucrarse en el trabajo del Cedaw, Peláez aludió a la obligación de los Estados parte a presentar un informe inicial para hacer efectivas las disposiciones de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que tiene como misión supervisar.

Peláez recordó que, además de que el Comité exprese sus preocupaciones y recomendaciones al Estado parte en forma de “observaciones finales”, de conformidad con el Protocolo Facultativo de la Convención, el Comité tiene el mandato de “recibir comunicaciones de individuos o grupos de individuos que presentan reclamaciones al Comité de violaciones de los derechos protegidos por la Convención".

En este sentido, mencionó como fórmulas que la sociedad posee para participar las intervenciones orales y los informes sombras, dos opciones válidas para implicarse en el trabajo del Cedaw. “Es una herramienta que permite a la sociedad civil provocar cambios positivos que beneficien a las mujeres de todo el mundo. Se trata de cambios enfocados sobre todo a eliminar la discriminación, la violencia, la pobreza, y, en definitiva, luchar por los derechos de las mujeres y niñas".

Por otro lado, también dedicó parte de su ponencia a mostrar las diferencias existentes entre el Cedaw y el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad (CRPD). Al respecto, remarcó que el segundo cuenta con mucha información relativa a las niñas y mujeres con discapacidad que envían las entidades, mientras que en el primero las cuestiones de colectivos desfavorecidos como es el caso de las personas con discapacidad se tratan de forma interseccional.

Por último, se abrió un turno de preguntas en el que se hizo hincapié en la necesidad de expandir a otros ámbitos la jurisprudencia del Cedaw, ya que con ello se incita a los Estados a cumplir con los diferentes apartados de aplicación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Finalmente, Peláez puso énfasis en la importancia de reportar al Cedaw las cuestiones que preocupan a la sociedad civil siguiendo siempre las normas que se establecen: “El límite de 6000 caracteres, el lenguaje pertinente, y los idiomas oficiales del Comité que en este momento son el inglés, el francés y el español”.

(SERVIMEDIA)
25 Mar 2022
ABS/clc