MALOS TRATOS

EL CERMI DESTACA EL "PUNTO DE INFLEXIÓN" QUE HA MARCADO LA CONVENCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MADRID
SERVIMEDIA

La reciente entrada en vigor en España de la Convención de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas, "ha representado un punto de inflexión para este colectivo y un refuerzo para las políticas de integración desarrolladas por los gobiernos".

Ésta ha sido una de las principales ideas expuestas por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), durante el encuentro informativo mantenido esta mañana, en colaboración con la Comisión Europea, para dar a conocer la situación de este colectivo en España.

El Cermi ha recordado la necesidad de reconocer a las personas con discapacidad como verdaderos "sujetos" de derecho, con las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos.

Durante su intervención, Ana Peláez, comisionada de género del Cermi y miembro del Comité de Seguimiento de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas, ha señalado la importancia de crear un Organismo Europeo Independiente sobre Discapacidad que vele por la correcta aplicación de esta Convención.

"España cuenta con una de las legislaciones más avanzadas de la Unión Europea para personas con discapacidad, que garantiza la protección y amparo de los Derechos Humanos del colectivo. Corresponde ahora darlos a conocer para que se conviertan en realidad", resaltó Ana Peláez.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que, en España, el número de discapacitados sobrepasa los 3,8 millones, lo que equivale al 8,5% de la población.

Según Pilar Villarino, directora ejecutiva del Cermi, "las mujeres representan a más de la mitad de las personas con discapacidad en España y muchas veces están sujetas a situaciones de múltiple discriminación".

"Esta situación de mayor vulnerabilidad debería ser tenida en cuenta por las empresas a la hora de configurar y aplicar sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa", señaló Pilar Villarino.

Según ella, es imprescindible eliminar los prejuicios que actualmente dificultan a las empresas la contratación de mujeres con discapacidad. Iniciativas como la campaña "Por la Diversidad. Contra la Discriminación", llevada a cabo por la Comisión Europea desde 2003 en todos los 27 países de la Unión Europea, contemplan esta idea como una de sus metas en materia de discriminación.

Durante su exposición, Miguel Puente Pattinson, responsable de comunicación de la Comisión Europea, ha resaltado la importancia de poner en marcha iniciativas que estimulen la inserción social y laboral de las personas que sufran algún tipo de discriminación, bien sea por razones de discapacidad, raza, edad, religión u orientación sexual.

En el acto, que ha tenido lugar en la sede de la Comisión Europea en Madrid, también han intervenido Roser Romero, secretaria de Organización de Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, y Antonio Jiménez Lara, del Observatorio Estatal de la Discapacidad.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2008
M