CERCA DE 500 REFLECTORES ILUMINARAN EL PALACIO DE COMUNICACIONES DE CORREOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 496 reflectores iluminarán próximamente las fachadas principales del Palacio de Comunicaciones de Correos, situado en la Plaza de Cibeles, que le suministrarán en conjunto una intensidad de luz de más de 5 millones de lúmenes, según informaron a Serimedia fuentes de este organismo.
Los focos, cuya instalación comenzó hace varias semanas y está previsto que concluya en breve, están siendo colocados en las fachadas del palacio que lindan con la calle Alcalá, al Paseo del Prado y a la Plaza de Cibeles, núcleo más emblemático de la capital.
La nueva iluminación reforzará el escaso alumbrado con el que ya contaba el edificio, que en la actualidad se limitaba a dar luz al torreón principal, de 70 metros, que culmina el edificio y que sirve como trre del reloj.
El casi medio millar de reflectores, que serán conectados en los próximos días, tendrán una potencia en conjunto de 47,6 kilovatios e iluminarán las fachadas a través de fluorescentes con vapor de sodio blanco y vapores de mercurio.
Estos efluvios, al ir mezclados entre sí, podrán dar el tipo de luz que más se adecúe para resaltar, dependiendo de las zonas, los materiales en los que está edificado el palacio, el granito, la piedra calcárea y los 66.000 azulejos que forman un gran fiso en las torretas laterales.
MEJORA GLOBAL
Esta actuación forma parte de un proyecto de mejora global del edificio, que data de principios de este siglo, cuyas fachadas fueron sometidas hace unos años a una limpieza.
Sin embargo, a pesar de estar situado frente al Palacio de Linares, futura sede de la Casa de América, y a pocos metros de la Puerta de Alcalá, cuya restauración finalizará el próximo 15 de mayo, la mejora del Palacio de Comunicaciones no está relacionada con estas actuaciones, anque contribuirá a realzar la zona.
La construcción del Palacio de Comunicaciones, diseñado por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, unos de los arquitectos más famosos de principios de año, comenzó en 1907, aunque transcurrieron 12 años hasta que pudo ser ocupado por los funcionarios de correos, que próximamente lo abandonarán para desplazarse a unas dependencias de la calle Aduana.
El edificio, que ocupa una espacio de 50.000 metros cúbicos (65.000 metros cuadrados de superficieútil) y fue uno de los primeros inmuebles de España donde se utilizó el hierro laminado similar a la torre Eiffel, llegó a ser denominado en algunos círculos como "Nuestra Señora de las Comunicaciones", aunque en la actualidad no tiene la calificación de monumento artístico.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 1992
S