CEPYME PIDE UNA REBAJA DE LOS INTERESES DE 2,5 PUNTOS Y DESCUENTOS IMPOSITIVOS CON CARGO A LAS DEUDAS ADMINISTRATIVAS

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) se entrevistará con todos los partidos políticos para pedirles su apoyo a un plan de choque que suponga una bajada de los tipos de interés de al menos 2,5 puntos.

El plan fue explicdo hoy en rueda de prensa por el presidente de Cepyme Manuel Otero Luna, quien acusó a todos los partidos de mostrar su preocupación por las pymes sólo en periodo electoral y señaló que no recomendarán el voto por ninguno de ellos.

Otero afirmó que la política aplicada por el Gobierno socialista ha sido mala para las pequeñas empresas. Valoró positivamente la nueva devaluación de la peseta, especialmente para el turismo y las empresas exportadoras, pero dijo que "llega tarde".

El plan de choque dfendido por Cepyme propone, en el ámbito financiero, la bajada del tipo de interés oficial del Banco de España desde el 11,5 por ciento actual a la banda en la que se mueve en Europa, entre el 3 y el 9 por cien.

También reclama la "cancelación inmediata" de la deuda de la Administración con las empresas, mediante el pago directo o permitiendo descontar su importe de los impuestos y las cotizaciones a la Seguridad Social.

En mismo capítulo fiscal, aboga por la supresión del Impuesto de ActividadesEconómicas (IAE) y la revisión de los módulos de estimación objetiva singular, para adecuarlo a la realidad de las empresas.

Otras medidas tributarias propuestas son la reducción de los impuestos para los beneficios reinvertidos, la rebaja del Impuesto sobre Sucesiones, y una menor fiscalidad en el Impuesto sobre el Patrimonio para los bienes dedicados a actividades productivas.

En el terreno laboral, Cepyme quiere que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abone el 40 por ciento de las indemnizaiones de despido pagadas por las pymes, la rebaja de las cuotas a la Seguridad Social, y un contrato específico de aprendizaje para los jóvenes.

A su juicio, es necesario igualmente que los despidos de las pymes por causas económicas, tecnológicas o de organización acarreen una indemnización de sólo 20 días por año de servicio prestado a la empresa.

En el plano administrativo, el plan solicita la firma de un convenio con el Gobierno para la información, formación y asistencia técnica a las pymes n el cumplimiento de sus obligaciones con el Estado.

CAPITULO ESPECIAL PARA EL COMERCIO

El plan dedica un capítulo especial al sector del comercio, ante las dificultades por las que atraviesa, plasmadas en la reducción de 100.000 establecimientos durante los últimos diez años.

Entre las medidas solicitadas, destacan la promulgación de una Ley de Comercio que prohiba la venta de productos por debajo de coste y la limitación al establecimiento de las grandes superficies, atendiendo al impacto quepuedan tener sobre el pequeño comercio.

Otero Luna defendió este plan asegurando que la menor recaudación fiscal que pueda suponer inicialmente para la Hacienda se verá compensada sobradamente con la mayor generación de impuestos y cotizaciones sociales por parte de las nuevas empresas.

Recordó que las empresas de menos de 250 trabajadores son más del 95 por ciento de las que funcionan en España y dan empleo a cerca del 75 por ciento de la población ocupada, por lo que su recuperación es clave paa salir de la crisis.

Respecto a las similitudes de su plan de choque con las medidas previstas en el programa electoral del Partido Popular, señaló que le "parece muy bien" que haya parecidos y que "ojalá se apliquen después todas".

Otero recalcó que las pymes necesitan mayor flexibilidad para manejar su personal, aunque admitió que cuentan ya con un 60 por ciento de empleados temporales, y criticó la "obsesión" de los sindicatos por el empleo fijo.

Se refirió también a la línea de crédito blando" puesta a disposición de las pymes por el Gobierno, dentro del paquete de medidas de reactivación, no ha tenido éxito, porque se abrió sin consultar a Cepyme.

Finalmente, reiteró su oposición al texto de la Ley de Huelga pactado por el PSOE y los sindicatos antes de la disolución de las Cortes, al que calificó de "ley de incentivo a la huelga".

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 1993
M