EL CEPREDE PREVE UN CRECIMIENTO DEL 2,3 POR CIENTO EN EL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) estima que el crecimiento económico de 1992 será del 2,3 por ciento, siete décimasmenos que la última estimación del Gobierno y dos menos que lo previsto por el Banco de España.
El director de Ceprede, Antonio Pulido, afirmó, en la presentación de su informe de previsión semestral, que la rebaja de un 0,1 por cien de los precios en el mes de abril no es indicativa de que esté lográndose el control de la inflación, y auguró un incremento del IPC para el conjunto del año cercano al 6 por cien.
Los expertos de la Autónoma valoraron positivamente el Plan de Convergencia elaborado or el Gobierno, pero señalaron que sólo aplica parcialmente las medidas que requiere la economía española para lograr la convergencia real.
Pulido afirmó que, más que un Plan de Convergencia, que hasta ahora sólo recoge los "sacrificios" que deberán hacer las rentas salariales y el Estado para adaptarse al resto de las economías comunitarias, "lo que el país necesita es un plan estratégico a medio plazo que recoja todas las necesidades de los sectores del país".
Para el catedrático de la UAM, el rograma de Convergencia debería ser más ambicioso y señalar las medidas estructurales que deben acometer sectores como el financiero, los servicios y la industria, "de manera que se evite ir de reajuste en reajuste hasta 1996".
Según Ceprede, el plan del Gobierno sólo recoge las medidas que previstas para reducir el déficit, pero no señala las acciones que tiene previsto aplicar para animar la creación de empleo y la inversión, "sobre las que sólo se limita a expresar la necesidad de corregir su tendecia".
"SOLO RECORTES SOCIALES"
"De momento", añade este grupo de economistas, "en materia de empleo lo único que existe es un decreto que pretende solucionar el problema del coste del paro, pero si tan preocupados están por el desempleo, también deberían haberse tomado ya otras medidas que lo incentiven".
Además, los expertos universitarios dudan de la eficacia del llamado "decretazo", ya que sus estimaciones sobre el coste del INEM desde que llegaron los socialistas al Gobierno indica que los astos de administración de este organismo subieron 5 puntos por encima de lo que aumentaron las prestaciones de los parados.
"Aún más preocupante" consideran la tendencia registrada por las percepciones medias de los desempleados, que han ido perdiendo un punto al año de poder adquisitivo desde 1988, tendencia que se acentuó el año pasado, "en el que la prestación media ha perdido más de cuatro puntos sobre la tasa de inflación".
Ceprede justifica con estas cifras la crítica de que la medida adopada por el Ejecutivo para frenar el déficit del INEM no es la más acertada, y alude a "la ineficacia del actual sistema de gestión de los subsidios", para reclamar una profunda reforma del instituto.
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1992
G