CEPREDE ASEGURA QUE EL DEFICIT PUBLICO PODRIA SER EL UNICO CRITERIO QUE IMPIDIERA LA ENTRADA DE ESPAÑA EN EL EURO

- El Centro asegura que el déficit de la Seguridad Social fue del 0,5% del PIB, dos décimas más de lo previsto por el Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

El Centro de Predicción Económica (Ceprede) y el Instituto L. R. Klein aseguran en su informe correspondiente al mes de enero que el único criterio que podría impedir la "posible entrada" de España en la Unión Monetaria sería el de déficit público.

El informe, al que ha tenido acceso Servimedia, explica que, de acuerdo con la última encuesta realizada por Consensus Forecast, "cumpliríamos tanto el criterio de inflación como el de tipos de interés, no previéndose que el criterio de deuda pública se aalice en términos absolutos, sino en cuanto a su tendencia decreciente".

Ceprede pone de manifesto que esta encuesta asigna a España una probabilidad de integración inicial del 30,6%, "que aun no siendo especialmente elevada, sí que supone un salto cualitativo con respecto a lo que opinaba en agosto de 1996: un 6,6%".

Asimismo, destaca que el déficit correspondiente a la Seguridad Social fue del 0,5% del PIB en 1996, lo que supondría que se ha quedado a dos décimas de cumplir el objetivo oficial,que era del 0,3%.

En concreto, el déficit de este organismo se ha desviado al alza en 150.000 millones de pesetas, según los datos recabados por Ceprede. No obstante, reitera que sí que se ha cumplido el objetivo de cerrar el déficit público global en el 4,4% del PIB.

En relación con el déficit de las administraciones territoriales, aunque la opinión del Banco de España es que se está reduciendo a un ritmo notable en el caso de las comunidades autónomas, el informe afirma que en los últimos mesesdel año este ratio se había reducido hasta el 0,8% del PIB, cuando el Gobierno estima que no se debe sobrepasar el 0,6% en 1996.

CONSUMO

Además, Ceprede destaca que el consumo privado ha alcanzado "cierto estancamiento" a finales del año pasado, así como el hecho de que España es el país europeo con menos crecimiento de productitivad estimado para los próximos años, "no alcanzándose siquiera el 1% anual".

En cuanto a las previsiones de inflación futuras, el informe dice que "los crecimientos delos precios de producción industrial parecen haber abandonado casi definitivamente la senda de clara contención que venían mostrando", debido al aumento del precio del petróleo y a la evolución desfavorable del dólar. Advierte que esta tensión podría trasladarse al IPC en enero o febrero.

(SERVIMEDIA)
05 Feb 1997
A