UE-Marruecos
Cepesca lamenta el "nuevo golpe" al sector pesquero con la anulación del acuerdo con Marruecos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Pesca (Cepesca) recibió este viernes con desagrado la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que certifica la anulación del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, porque la considera "un nuevo golpe para el sector pesquero español".
En un comunicado, la patronal de armadores denuncia el daño que se ocasiona a los pescadores de Andalucía, Canarias, Galicia y especialmente de la provincia de Cádiz que faenan en el Golfo de Cádiz y que tenían como complemento de su actividad la posibilidad de ir a Marruecos a pescar especies como el boquerón la sardina o el besugo en la modalidad de palangre de fondo".
Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, “esta flota, que ya se ve sometida a una presión muy importante por parte de la Comisión Europea, que ha propuesto una reducción del 54% del boquerón, y que tienen también unas limitaciones muy grandes para la sardina–, se verá abocada, posiblemente, a amarrar muchos barcos con las consecuencias socioeconómicas que eso va a tener en ciudades y en pueblos pesqueros tan importantes como pueden ser Barbate, Conil, Algeciras o Tarifa".
El acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, que venció el 17 de julio de 2023, fecha en que los barcos europeos dejaron de faenar en dichas aguas, incluía la posibilidad de obtener licencias a un total de 138 barcos europeos de los cuales 92 eran españoles: 47 de Andalucía, 38 canarios y 7 gallegos, aunque, en el último protocolo, sólo se han utilizado en torno a una veintena por parte de empresas y pescadores de las flotas andaluza, gallega, vasca y canaria.
El sector pesquero español remarca que la anulación "sí repercute en flotas con pocas alternativas, como la flota española de cerco o palangre de fondo, principalmente con base en los puertos andaluces de Barbate, Conil o Tarifa. Algunos de los buques afectados al expirar el acuerdo con Marruecos el año pasado, comenzaron a faenar en el Golfo de Cádiz (andaluces) y en Mauritania (gallegos) para paliar las consecuencias".
Cepesca subraya que la actividad pesquera en el marco de los acuerdos entre la UE y Marruecos ha influido sobremanera en la utilización sostenible y basada en la ciencia de especies como boquerón, sardina, jurel, merluza, cefalópodos o atún. Estas pesquerías han sido esenciales para proporcionar millones de comidas al día a España, el resto de la UE, África y otros lugares con mayor demanda de alimentos saludables y asequibles.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2024
JRN/gja