CEPES ELABORA UN DOCUMENTO EN EL QUE PIDE A LOS PARTIDOS MAYOR PRESENCIA EN LA VIDA ECONOMICA EN LA PROXIMA LEGISLATURA

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de la Economía Social (CEPES), que agrupa a distintos agentes como la ONCE, el mundo de las cooperativas, las entidades de pevisión social, o las sociedades anónimas laborales, han querido pronunciarse durante esta campaña electoral para reclamar de todos los partidos una mayor presencia de estos colectivos en la vida económica del país.

CEPES, que agrupa a 30.000 empresas en nuestro país, que dan empleo a 600.000 trabajadores, ha elaborado un documento con sus propuestas para la próxima legislatura, que ha sido remititido a todos los partidos políticos hace escasos días.

Según ha manifestado el presidente de esta orgnización, Antonio Manchado, durante la presentación del documento ante los medios decomunicación, sólo el Partido Popular ha contestado al envío, si bien la respuesta se ha limitado "a un cortés acuse de recibo".

Entre las propuestas, se reclama una mayor presencia en organismos como el INEM, el IMPI, y en los ámbitos de formación como el Forcem, o el organismo que le sustituya.

El documento de CEPES plantea reformas como la modificación del IRPF en cuanto a la tributación de las prestaciones pordesempleo capitalizadas, para ampliar el plazo en que se haga efectiva, así como el mejor tratamiento fiscal de las fórmulas cooperativas teniendo en cuenta el carácter de autoempleo colectivo.

En este sentido, CEPES ha destacado que las empresas vinculadas a esta institución crearon entre 1991 y 1995 12.000 nuevas cooperativas, y más de 100.000 socios-trabajadores.

Según los dirigentes de CEPES, el Gobierno que salga de las urnas el 3 de marzo debe tener en cuenta que se trata de un colectivo qu colabora intensamente a la creación de empleo en tiempos de crisis y sigue creándolo en tiempos de bonanza económica.

Las propuestas de CEPES incluyen un desarrollo de la Ley de Fundaciones, modificando auquellas cuestiones que han generado "disfunciones".

El documento pide "un replanteamiento fiscal de las fundaciones en el que se abandone el actual estatus de desconfianza de los poderes públicos respecto a este tipo de entidades".

A juicio de los agentes de la economía social, el tratamieto actual de las fundaciones las sitúa "bajo sospecha", y reclama un desarrollo reglamentario "rápido y razonable" de lo que afecta a este tipo de instituciones.

Finalmente, se plantea la necesidad de desarrollar normas precisas para reordenar el sector de los juegos de azar, "aumentando las garantías y la seguridad jurídica de todos los agentes intervinientes".

Los representantes de CEPES han manifestado que están de acuerdo con dotar al mercado laboral de mayor flexibilidad, en el marco de la rforma de este mercado, puesto que afirman que en su ámbito esa flexibilidad está conseguida hace mucho tiempo.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 1996
JCV