LA CEOE VE "IMPOSIBLE" QUE EL BANCO DE ESPAÑA BAJE A CORTO PLAZO LOS TIPOS DE INTERES

MADRID
SERVIMEDIA

La CEOE considera "imposible" que el Banco de España secunde a corto plazo la decisión adoptada hoy por el Bundesbank de reducir su tipo básico de interés del 8,75 al 8,25 por cien, según fuentes de la patronal consultadas por Servimedia.

A juicio de la CEOE, "la única forma racional de qu puedan bajar los tipos de interés de manera no inflacionista es reduciendo drásticamente el déficit público, sobre la base de moderar el gasto".

Para la patronal, las alternativas a esta vía son el aumento de la cantidad de dinero en circulación, lo que provocaría inflación, o el indeseable hundimiento de la demanda privada de créditos, por la desconfianza tanto de inversores como de consumidores.

La CEOE estima que la decisión del Bundesbank y el realineamiento de las monedas del Sistema Monetaio Europeo servirán para "atemperar", pero sólo durante algún tiempo las "turbulencias" vividas en las últimas semanas por los mercados financieros.

"De cara a España, estas dos medidas no solucionan nada de los problemas de fondo de la economía española. A corto plazo, tienen un efecto negativo, al encarecer las exportaciones a Italia, y otro positivo, ya que la bajada de los interés alemanes frenará los movimientos especulativos contra la peseta y otras monedas", señalaron las mismas fuentes.

E su opinión, Alemania ha accedido a rebajar sus tipos de interés, a pesar de que necesita aplicar una política monetaria rigurosa, porque está muy interesada en la construcción europea y quiere dar un "espaldarazo" al "sí" en el referéndum francés sobre Maastricht del 20 de setiembre.

Según la CEOE, a Alemania también le conviene la unidad europea porque le ayudará a "contener los procesos neonazis internos y no le interesa asumir aisladamente los movimientos migratorios procedentes del Este".

Encuanto a la devaluación un 7 por ciento en la lira, la CEOE considera que es una medida perjudicial para las empresas españolas, ya que encarecerá las exportaciones a Italia y abaratará las exportaciones de ese país hacia España.

EL COSTE AGRICOLA

A este respecto, el Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA) afirmó hoy que la devaluación de la lira reducirá un 8 por ciento las exportaciones agroalimentarias españolas a la CE, en beneficio de Italia.

En un comunicado, el CNJA subrayó que la producciones españolas e italianas son coincidentes en vino, aceite de oliva y productos hortofrícolas. Según sus cálculos, la depreciación de la lira recortará en 8.200 millones las exportaciones agrícolas de este año.

El CNJA pidió al Gobierno que reconsidere su actitud de mantener una peseta fuerte "a la vista de la pérdida de mercados que, para nuestros sectores agroalimentarios, está suponiendo la fortaleza de nuestra moneda".

Por su parte, el secretario confederal de UGT, José María Zufiau, declaró que, a su juicio, este podría haber sido un buen momento para devaluar también la peseta en relación a las demás monedas del SME.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 1992
M