LA CEOE RECOMIENDA SUBIDAS SALARIALES INFERIORES AL AUMENTO DE LA PRODUCTIVDAD

MADRID
SERVIMEDIA

La Jnta Directiva de la patronal CEOE aprobó hoy un documento de criterios y orientaciones para la negociación colectiva de 1991 en el que recomienda que los incrementos salariales pactados sean inferiores al crecimiento de la productividad.

La CEOE considera que esta política salarial es necesaria para aproximar el nivel de desarrollo español a la media comunitaria y para compensar el "grave traspiés" ocurrido en el 90, año en que, según sus datos, los salarios eales crecieron 1,5 puntos y la productividad sólo 1.

No obstante, la patronal no aconseja una subida salarial determinada, por entender que ésta debe acompasarse a la situación de cada sector y cada empresa, atendiendo especialmente el efecto que tendrá sobre la inversión y el empleo.

Para la CEOE, el objetivo de inflación fijado por el Gobierno para 1991 "no es, por su supuesto, arbitrario, sino que se inserta en la necesidad imperiosa de cerrar la brecha que nos separa de la CE y, en particula, del conjunto de países integrantes del Sistema Monetario Europeo (SME)". La inflación prevista en estos países es del 4,7 por ciento en 1991 y del 4 por cien en 1992.

La CEOE considera que, aunque no coincida con las previsiones de la CE y de la OCDE, "hay razones para pensar que se puede alcanzar el objetivo de inflación del Gobierno". Apunta, entre dichas razones, "el bajo precio de los sectores industriales, el peor comportamiento de la economía, la dureza de la política monetaria y el deterioro e la situación económico-financiera de las empresas".

Por otra parte, la patronal recomienda a las empresas que, si negocian cláusulas de revisión salarial, éstas se establezcan en función de la inflación prevista y nunca sobre la pasada. "La práctica de negociar sobre inflación pasada ha traído malos resultados para las empresas y la economía en su conjunto", señala.

La CEOE advierte, por último, que la eliminación de toda clase de obstáculos para la realización del mercado único agravará los efctos negativos para las empresas que suscriban "acuerdos salariales no coherentes con las paútas que mantiene las empresas de aquellos países con quienes competimos".

(SERVIMEDIA)
15 Ene 1991