CEOE RECOMIENDA SUBIDAS SALARIALES EN EL ENTORNO DEL 2% EN 2001 PARA LOGRAR EL OBJETIVO DE INFLACION DEL GOBIERNO

- Cuevas niega que el Gobierno haya mediado para acelerar un acuerdo sobre la reforma laboral y que se pueda hablar ya de aproximación

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la CEOE, José María Cuevas, anunció hoyque la patronal recomendará a sus organizaciones que pacten subidas salariales para este año en el entorno del 2%, y advirtió de que con incrementos del 4%, como reclaman los sindicatos, difícilmente se conseguirá el objetivo de inflación del 2% fijado por el Gobierno.

En una rueda de prensa para presentar las decisiones y análisis realizados por la Junta Directiva de CEOE en su reunión de ayer, Cuevas explicó que el objetivo fundamental de la CEOE para 2001 es que se cumpla la previsión de IPC del 2%del Gobierno, y aseguró que, aunque el año empieza con aumentos de los precios del 4%, alcanzar el 2% a finales de año es "perfectamente posible si empresarios y trabajadores asumen su responsabilidad".

Para ello, dijo que la subida salarial debe situarse en torno al 2%, de manera que habrá empresas donde, por sus circunstancias, deban pactarse incrementos por debajo de esa cifra y otras donde puedan ser superiores. Reiteró que los salarios no deben ser una dificultad para lograr ese objetivo de inflaión del 2%.

Cuevas señaló que habrá quien diga que con subidas de ese orden los salarios perderán poder adquisitivo, pero aseguró que no es cierto, como demuestra que en 2000 no se haya perdido poder de compra al haber funcionado las cláusulas de revisión salarial pactadas en la mayoría de los convenios. Aseguró que este año sucederá lo mismo, aunque dejó claro que de ello no se desprende que recomiende la inclusión de estas claúsulas en los convenios.

El responsable de la CEOE destacó que en losúltimos años los salarios han crecido en España por encima de la media de la Unión Europea (UE), al igual que los costes laborales unitarios, y dijo que ello es posible cuando la economía española y la capacidad de competir de nuestras empresas también crecen por encima de la media europea.

Pero advirtió de que las exportaciones españolas están empezando a pararse y si sigue depreciándose el euro, creceremos menos que lo que lo haga el comercio internacional. Eso explica, a su juicio, que el objetivo undamental para 2001 sea el fortalecimiento de la estabilidad de costes y precios.

Según los datos de CEOE, en 1996 los salarios crecieron de media en la UE un 2,1%, mientras que en España lo hicieron un 5,3%, en 1997 un 1,8% en la UE y un 4,1% en España, en 1998 un 1,1% en la UE y un 2,8% en España, en 1999 un 1,6% en la UE y un 2,5% en España, y en 2000 un 2,1% en la UE y un 2,3% en España. Los costes laborales unitarios subieron un 0,6% en la UE en 2000 y un 3,1% en España.

DIALOGO SOCIAL

LaJunta Directiva de CEOE analizó también la marcha del diálogo social con los sindicatos UGT y CCOO. Cuevas explicó que la verdadera negociación "va a empezar en los próximos días, por lo que no se puede hablar de aproximación", como han apuntado algunas informaciones últimamente.

Tampoco es cierto, según el presidente de la patronal, que el Gobierno ha mediado para acelerar el pacto entre los empresarios y los sindicatos sobre la reforma laboral. "Con nosotros, por lo menos, no se ha puesto en contact el Gobierno, ni el presidente ni el vicepresidente", dijo con rotundidad Cuevas.

Según Cuevas, las quince o veinte reuniones mantenidad hasta ahora entre empresarios y sindicatos han servido para que hoy haya aproximación y coincidencia en que hay que llegar a acuerdos para buscar un mayor equilibrio entre estabilidad y temporalidad en el empleo, y en que es necesaria una revisión de la regulación del contrato a tiempo parcial indefinido, que no ha funcionado.

Para buscar un mayor equilibrio ente estabilidad y temporalidad y acercarnos a la media de la UE en esta materia, Cuevas insistió en que también hay que equipararse a la media de la UE en flexibilidad y costes del despido del contrato fijo. Informó que la media europea en materia de coste del despido es de 20 días por año trabajado, aunque matizó que "no digo que ese sea nuestro planteamiento, pero hay que llegar a un acuerdo en términos razonables".

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2001
NLV