LA CEOE RECOMIENDA A SUS EMPRESAS QUE NEGOCIEN SUBIDAS SALARIALES PARA ESTE AÑO DE ENTRE EL 2,3 Y EL 4,5%

MADRI
SERVIMEDIA

La patronal CEOE recomendará a sus empresas que en la negociación colectiva de este año pacten subidas salariales de entre el 2,3 y el 4,5 por ciento, sin cláusula de revisión salarial, y que no admitan reducciones de jornada laboral.

Así señala la circular aprobada hoy por la Junta Directiva de CEOE, que será remitida a las empresas y que fue presentada en rueda de prensa por el presidente de la patronal, José María Cuevas, y el secretario general, Juan Jiménez Aguilar, que anuciaron la convocatoria de un gran acto de protesta a finales de febrero en Madrid.

Cuevas explicó que habrá empresas y sectores más abiertos a la competencia exterior que deberán fijarse más al negociar las subidas salariales en el objetivo medio de inflación para 1993 de los países comunitarios con menor IPC, que es del 2,3 por ciento, y otros que podrán tomar como referencia la previsión de inflación del Gobierno para este año, que es del 4,5 por ciento.

En cualquier caso, Cuevas insistió en qu lo primero que deben tener en cuenta las empresas a la hora de negociar las subidas son los costes salariales totales, que son "los que nos permiten competir o no con el resto de las empresas europeas", y afirmó que "si de lo que se trata es de recuperar capacidad de competir, el dato fundamental de referencia es el del 2,3 por ciento".

El responsable de la CEOE reconoció que esta recomendación puede crear una gran tensión social y dijo que "dependerá de los sindicatos. Si quieren que las empresas esañolas no se cierren al ritmo actual y que se siga perdiendo empleo, tendrán que ser más sensibles".

La CEOE también recomienda a las empresas que tengan en cuenta la decisión final del Gobierno de aumentar un 1,8 por ciento el salario de los funcionarios y un 4 por ciento el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), así como la repercusión en los costes laborales del traspaso de la Incapacidad Laboral Transitoria a las empresas, el aumento de medio punto de las cotizaciones a la Seguridad Social y el detope de las bases.

PELIGRO DE EMPRESAS Y EMPLEOS

Respecto a la cláusula de revisión salarial, Cuevas señaló que los empresarios deberán ser "cautos" y evitar mantenerla o incluirla en los convenios, ya que, a su juicio, "puede suponer el suicidio para muchos empresarios". La CEOE recomendará que tampoco se firmen reducciones de jornada laboral y que, incluso, se intente recuperar en las empresas que han tenido fuertes reducciones de jornada en los últimos años.

Cuevas expresó su preocupación po las condiciones de los convenios firmados en años anteriores y con vigencia en 1993, que, según la CEOE, son entre el 45 y el 50 por ciento de los convenios, y llamó a la responsabilidad de los sindicatos para que los renegocien, porque la situación económica ha empeorado y "muchas empresas y empleos pueden ponerse en peligro".

La circular que será remitida a las empresas asociadas a la CEOE se refiere también a las ordenanzas laborales y deja a las empresas que decidan si les interesa o no entrar enun proceso de negociación para derogarlas. De hacerlo, la patronal pide que se sustituyan por normas que hagan más flexible el mercado laboral y con una duración mínima de 6 o 7 años para que no se necesario renegociarlas todos los años.

El presidente de la patronal empresarial insistió en que todos estos criterios que recomienda tener en cuenta en la negociación colectiva sólo pretenden "defender la supervivencia de las empresas y los puestos de trabajo". A su juicio, "1992 ha sido un año perdido par preparar a la economía y las empresas españolas de lo que vamos a vivir en 1993".

Cuevas, que reiteró la necesidad de una negociación global entre todos los interlocutores sociales para solucionar los problemas de la economía, insistió en la necesidad de reducir la inflación, pero señaló que si no se controla el aumento de los costes de producción de bienes y servicios, la inflación subyacente, que es la importante, continuará siendo muy alta.

También se refirió al proyecto de Ley de Huelga acorado por el Grupo Parlamentario Socialista con los sindicatos UGT y CCOO y dijo que "no me creo nada ni dejo de creerme sobre su posible modificación". Manifestó que la CEOE ha recibido muchas consultas y solicitudes de información sobre este proyecto de empresarios de todo el mundo "que se llevan las manos a la cabeza".

Por lo que se refiere al acto de protesta que llevarán a cabo los empresarios a finales de febrero en Madrid, Cuevas explicó que su objetivo es dar una nueva explicación de los problems que sufren las empresas y protestar por la falta de soluciones concretas a estos problemas.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 1993
NLV