CEOE RECLAMA ACOMODAR LOS GASTOS EN SANIDAD Y PENSIONES A LO FINANCIERAMENTE VIABLE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE demanda al Gobierno que e Plan de Estabilidad para el período 1998-2002 contemple "la viabilidad financiera" de los gastos dedicados a sanidad, pensiones y transferencias a empresas públicas.
CEOE recuerda en su último boletín de "Situación Socioeconómica" que el Pacto de Estabilidad aprobado por la Unión Europea exige que el límite del 3% del PIB para el déficit público sólo pueda ser alcanzado "en momentos de graves crisis económicas". Es por esto por lo que el plan del Ejecutivo debe dar ese tratamiento a las partidas de gsto mencionadas, sin lo cual será difícil alcanzar ese objetivo.
Por otra parte, la patronal considera que la inflación está teniendo un comportamiento excepcionalmente bueno, aunque todavía existen "algunas sombras", como la "resistencia a la baja" que presentan los precios de algunos servicios.
Es por esto por lo que los empresarios reclaman la puesta en marcha cuanto antes de las medidas de liberalización prometidas para los mercados de suelo y vivienda, telecomunicaciones, defensa de la compeencia, infraestructuras, puertos, carreteras, energía y carburantes y aguas y costas.
SALARIOS
Respecto a la evolución salarial, la CEOE señala que los primeros datos sobre negociación colectiva son "esperanzadores", puesto que se detecta una desaceleración en el crecimiento de los sueldos de los trabajadores. No obstante, advierte que estos aumentos todavía son "difícilmente compatibles" con las ganancias de competitividad en los mercados exteriores.
La patronal señala, sin embargo, que la deua pública sigue aumentando su peso en relación al PIB, como consecuencia de la política de endeudamiento seguida por el Tesoro y del afloramiento en verano del año pasado de 720.000 millones de pesetas de déficit público adicional, principalmente.
No obstante, confía en que el ratio deuda pública/PIB se estabilice o incluso mejore si continúa el esfuerzo de consolidación fiscal para dar cumplimiento a este criterio de convergencia.
Finalmente, en lo que se refiere a la evolución del empleo, la oranización empresarial insiste en que los datos conocidos en lo que va de año sobre paro registrado y afiliación a la Seguridad Social dan cuenta del "relativo" dinamismo del mercado.
Esta tendencia se puede acentuar si se confirman la expectativas sobre la actividad económica y la reforma del mercado laboral y si los salarios mantienen un comportamiento moderado en relación con la previsión de inflación.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 1997
A