LA CEOE PROPONE REABRIR LA CONCERTACION SOCIAL A TRES BANDAS PARA LOGRAR LA CONVERGENCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE considera que sería "muy conveniente" reabrir la concertación social a tres bandas entre la patronal, los sindicatos y el Gobierno para lograr la convergencia nominal y ral con la CE.
En su último informe mensual sobre la situación económica, correspondiente al mes de junio, la patronal afirma que, para compaginar estabilidad y crecimiento, "debe terminarse con el excesivo protagonismo de la política monetaria y dárselo a la política fiscal, a la de oferta y a la de rentas".
Para ello, añade, "sería muy conveniente que se reabriera el diálogo y la concertación social con actitudes flexibles y constructivas por las tres partes que necesariamente deben estar presenes en la misma".
La CEOE llega a esta conclusión tras señalar que los dos pilares sobre los que debe basarse la convergencia con Europa, la inversión y la exportaciones, presentan un "perfil muy preocupante" en los últimos meses.
A su juicio, los resultados de ambas variables abren "serios interrogantes sobre la capacidad de nuestro país para continuar con el proceso de convergencia registrado desde nuestra incorporación a la CE".
Como causas de la baja inversión, la CEOE apunta la "delicadasituación económica y financiera de las empresas" y que las expectivas de beneficio en el futuro están "ensombrecidas por un clima laboral poco propicio".
Según la CEOE, la inversión, que sólo aumentó un 1,6 por ciento en 1991, no va a tener un resultado "mucho mejor" en 1992, como ponen de manifiesto los datos ya disponibles sobre producción e importación de bienes de equipo.
En cuanto a la balanza comercial, la patronal entiende que se está abriendo "peligrosamente" la brecha entre importacione y exportaciones, ya que, en los cuatro primeros meses, el volumen de las primeras creció un 12,3 por ciento, más del doble que las segundas.
En su opinión, y a pesar de los buenos resultados turísticos, "es clara y preocupante la debilidad intrínseca de nuestras relaciones económica con el exterior y, como tal, es una barrera para los deseos de convergencia real con la CE".
El factor que, para la CEOE, acaba de rematar este preocupante panorama es la inflación, que registraba una tasa interanualdel 6,8 por cien a la altura del mes de abril y no ofrecía "el más mínimo síntoma de desaceleración en relación con años anteriores".
Para la CEOE, es necesario plantearse la cuestión de cuál es el crecimiento económico máximo no inflacionista compatible con un déficit exterior asumible. A su juicio, la fórmula más conveniente sería la concertación social.
NEGOCIACION COLECTIVA
Por otra parte, la CEOE ha contabilizado, hasta el 15 de mayo, la firma de 1.442 convenios colectivos, que afectan a 41 millones de trabajaores, con un aumento medio ponderado del 6,9 por cien.
Los convenios prorrogados de años anteiores establecieron una subida del 6,8 por ciento, mientras que los nuevos lo fijaron en un 7 por cien.
Por sectores, el mayor aumento se produjo en la construcción, con un 7,6 por cien, si bien se han firmado sólo 17 convenios, que afectan a 75.000 trabajadores. El menor incremento, de un 6,9 por cien, se registró en la industria.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 1992
M