CEOE PIDE MANTENER EL ACTUAL MODELO Y QUE CUALQUIER MEJORA FOMENTE LA UNIDAD DE ESPAÑA
- Cree que cualquier reforma debe lograr el mismo consenso que el logrado en 1978
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE mostró hoy su preocupación por el debate sobre la reforma de la Constitución y de los estatutos y consideró que sería bueno desarrollar el actual modelo de estabilidad constitucional durante un periodo "dilatado" y que, si se hacen cambios, éstos sean los "imprescindibles" y se hagan sólo en favor de la unidad de la Nación.
"Tras la culminación, en su gran mayoría, de las transferencias autonómicas, debería ser criterio esencial el mantenimiento de la estabilidad constitucional por un periodo dilatado de tiempo y para un desarrollo total del actual modelo", dice la CEOE en un texto aprobado por su junta directiva, reunida hoy.
Además, afirman que "sólo para el caso de que fueran imprescindibles algunas modificaciones, éstas deberán garantizar que en modo alguno van a significar un retroceso en los avances conseguidos y que, al contrario, todas deben suponer un mayor fortalecimiento de la unidad de la Nación, según el artículo 2 de la vigente Constitución, un mayor crecimiento de nuestra riqueza y una creciente solidaridad entre las comunidades autonómicas de España".
Los empresarios ven con preocupación el debate abierto en la actualidad, impulsado por la presentación del modelo autónomico por parte del Gobierno catalán, por lo que piden que "cualquier modificación debe realizarse tras el debate público correspondiente, con el mismo consenso de los grupos políticos y sociales que se obtuvo para aprobar la Constitución de 1978, que fue votada afirmativamente por el 94% de los diputados a Cortes, y por el 88,5% de los ciudadanos convocados en referéndum".
La patronal considera que el debate territorial puede desembocar en tensiones interregionales, actos de insolidaridad entre autonomías, en incomprensión mutua y, llegado el caso, en episodios de discriminación que puedan sufrir empresas y trabajadores, o productos y servicios, por su localización geográfica.
PRUDENCIA Y REALISMO
"Es inconveniente fabricar balanzas fiscales, comerciales, históricas que, a su manifiesta inexactitud, unen un confesado o tácito propósito de desunión política, ruptura del mercado e insolidaridad social", afirma.
Por todo, recuerdan que el gran acuerdo y consenso de 1978 ha conseguido "el periodo de mayor riqueza, creación de empleo, bienestar social, libertad política y apertura internacional" de toda la historia de España.
La patronal considera un "criterio esencial" que cualquier variación apueste por la "libertad y unidad de mercado", así como la cohesión social para empresas y trabajadores españoles, en coherencia, además, con la apuesta española por la unidad de mercado en Europa.
Finalmente, piden "grandes dosis de prudencia y realismo en la distribución de funciones y competencias entre el Gobierno de la Nación y los gobiernos de autonomías y municipios".
Ayer, el presidente de la CEOE, José María Cuevas, arremetió contra la propuesta de financiación autónomica del Gobierno catalán y consideró que "es muy mala, incluso para ellos".
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2005
C