RSC

LA CEOE PIDE AL GOBIERNO QUE APLACE LA SUBIDA DEL SALARIO MÍNIMO HASTA 2010

- Díaz Ferrán afirma que "todos los contratos son temporales, lo importante es que sean seguros".

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, reiteró hoy que "no es el mejor momento" para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que pidió al Gobierno que espere hasta 2010 para llevar a cabo su promesa electoral.

En su participación en un foro organizado por ABC, Deloitte y Telefónica, Díaz Ferrán aseguró que la patronal "no está en contra" de la subida, "ya que creemos que las promesas electorales hay que cumplirlas".

Sin embargo, subrayó que "2008 y 2009 no son los mejores años para subir el salario mínimo, habrá que esperar y, a partir de ahí, ver con el diálogo social si se puede hacer de una manera más lenta".

"No es que pensemos que 600 euros son más que suficientes, el problema es que una subida tan importante, como pasar de 600 a 800 euros, lleva implícito un efecto que se traslada a todos los niveles salariales, y eso es un desastre", dijo el presidente de CEOE.

TODOS LOS CONTRATOS, TEMPORALES

Por otro lado, Díaz Ferrán advirtió de que "todos los contratos son temporales", ya que, en su opinión, dependen de lo bien o mal que le vaya a la empresa. "Lo importante es que ese trabajador debe tener la seguridad de que mañana puede estar en otra empresa", señaló.

"La clave es que las empresas tengan beneficios", aseguró el presidente de la patronal, quien añadió que "los beneficios de las empresas de hoy son los puestos de trabajo de mañana". "A partir de ahí está todo resuelto", afirmó.

En este sentido, apostó por tomar como ejemplo a Estados Unidos en el modelo de diálogo social y del mercado laboral. "La cifra de paro en Estados Unidos es siempre la mitad que en Europa, y eso es por algo, tendremos que mirar lo que están haciendo", subrayó.

En este sentido, volvió a exigir al Ejecutivo que tome "las medidas necesarias" para hacer frente a los problemas por los que atraviesa la economía en la actualidad.

Para Díaz Ferrán, el mantenimiento del crecimiento económico pasa por lograr "una mayor competitividad de nuestras empresas", por lo que afirmó que el Ejecutivo "debe seleccionar las actuaciones que tengan un mayor impacto", que en su opinión son las relacionadas con la fiscalidad, la inversión pública, el medio ambiente, la energía, las nuevas tecnologías, la industria o la educación.

Además, pidió la "liberalización total de los sectores que todavía no lo están y la externalización de los servicios públicos"

HASTA 500.000 EMPLEOS

En su opinión, si no se toman las medidas adecuadas, la desaceleración del sector de la destrucción podría suponer la desaparición de entre 400.000 y 500.000 puestos de trabajo. "Cada vivienda que se deja de hacer", supone "dos puestos de trabajo menos", afirmó Díaz Ferrán, quien recordó que las previsiones para el sector inmobiliario es un frenazo en la actividad del 25% en 2008 y del 50% para el año próximo.

"Lo fundamental es que cuando llueve, no nos quiten los paraguas", señaló, aunque se mostró optimista sobre el futuro y afirmó que "peores cosas hemos pasado los empresarios". "Si nos quitan el paraguas, habrá que coger otro", señaló.

Díaz Ferrán también se refirió al sector de la energía al advertir al Gobierno de que "no pueden pasar los próximos cuatro años sin hacer un debate importante sobre la energía". Un debate en el que, en su opinión, "no se puede renunciar a ningún tipo de energía".

Sobre la energía nuclear, el presidente de la CEOE afirmó que el "primer paso es que no se paren las centrales actuales", y, añadió, que lo lógico sería "no sólo ampliar la duración de las que hay, sino construir algunas nuevas".

Para Díaz Ferrán, este debate debe abrirse "cuanto antes" ya que las decisiones que se tomen pueden tardar varios años en ser efectivas. "Si se va a construir una central, estamos hablando de 15 años", subrayó. "Además, esta obra también supondría la creación de nuevos puestos de trabajo", añadió.

Díaz Ferrán también se refirió a la política económica que está llevando a cabo el Banco Central Europeo, y pidió, una vez más, a su presidente, Jean Claude Trichet, la rebaja de los tipos de interés.

En este sentido, aunque admitió que "la espiral alcista de la inflación en los últimos meses está influyendo en la decisión del BCE", afirmó que "los empresarios americanos deben estar encantados con la política económica del señor Trichet".

(SERVIMEDIA)
23 Abr 2008
S