CEOE PEDIRA AL GOBIERNO QUE EL SALARIO MINIMO NO SUBA MAS DEL 4 POR CIENTO EN 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE pedirá al secretario general de Empleo, Jesús Arango, en la reunión que mantendrán el próximo lunes, que el salario mínimo interprofesional (SMI) no suba más del 4 por cientoen 1993, según informó hoy a Servimedia Fabián Márquez, asesor financiero de la patronal empresarial.
La reunión del lunes es la segunda que mantiene el Ministerio de Trabajo con la CEOE y se enmarca dentro de la ronda de consultas que obligatoriamente tiene que hacer el Gobierno con los interlocutores sociales antes de aprobar la subida del SMI. Tras reunirse con la patronal, Arango lo hará también con los sindicatos.
La subida del SMI que propone la patronal está muy lejos de la pedida por los indicatos UGT y CCOO en la primera reunión, que fue del 8 por ciento. La central vasca ELA-STV y la gallega CIGA exigieron una subida superior, del 10 y 30 por ciento, respectivamente.
Arango informará en la reunión del lunes a los interlocutores sociales de la subida del SMI que pretende aprobar el Gobierno, ya que no lo hizo en la primera, aunque todo parece indicar, por los datos y las explicaciones que facilitó en el primer encuentro, que la subida del SMI se situará alrededor del 4-4,5 por ciento
Fabián Márquez, que asistirá a la reunión del lunes, explicó que la CEOE considera, después de haber analizado la situación actual de la economía y de las empresas, que el SMI no debería subir por encima del 4 por ciento, "para que no sea un factor distorsionante sobre la operatividad de otros factores económicos durante 1993".
Con una subida del 4 por ciento, el salario mínimo interprofesional pasaría de 56.280 a 58.531 pesetas al mes para los mayores de 18 años y de 37.170 a 38.657 pesetas par los menores de esa edad. En 1992, el SMI subió un 5,7 por ciento.
Márquez insistió en que la subida del SMI es muy importante en la situación económica actual, porque tiene un efecto inducido muy grande, que no sólo afecta a los perceptores directos. Aseguró que una subida superior al 4 por ciento tendría como efecto inmediato una tensión al alza de los salarios en los convenios colectivos
Ello, a su juicio, se traduciría en "un alargamiento brutal de la negociación colectiva y, probablemente, e mayor conflictividad de la deseable, porque no es lo mismo soportar demandas elevadas cuando la economía se muestra próspera que hacerlo cuando la economía está en un momento cíclico bajo".
Además, según Márquez, una subida por encima 4 por ciento también afectaría negativamente al empleo. La CEOE considera que la subida del salario mínimo que apruebe el Gobierno para 1993 debe ser "extremadamente moderada" si se quiere contribuir a mantener el empleo y superar la crisis.
La importancia del SMI adica no sólo en sus perceptores directos, que son unas 400.000 personas, sino en que sirve para calcular las prestaciones no contributivas del desempleo y los niveles de renta que tendrán acceso a las ayudas para la compra de viviendas.
Según el Estatudo de los Trabajadores, el Gobierno está obligado a consultar, pero no negociar, la subida del SMI con los interlocutores sociales. Esta subida debe fijarse teniendo en cuenta la evolución de la inflación, la productividad, la coyuntura económica y el amento de la participación del trabajo en la renta nacional.
(SERVIMEDIA)
08 Ene 1993
NLV