CEOE INSTA A LAS EMPRESAS A NO FIJAR INCREMENTOS SALARIALES SUPERIORES AL 1%
- Exige que las empresas que prevean pérdidas para 2009 puedan congelar los sueldos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta Directiva de CEOE instó hoy a las empresas a no aprobar incrementos salariales que superen el 1% y aconseja que si se incluyen cláusulas de garantía salarial éstas puedan reducir el aumento de los sueldos si la inflación acaba el año por debajo del objetivo del 2%.
El órgano directivo de la patronal acordó hoy una serie de recomendaciones para que las empresas negocien los convenios colectivos, después de la ruptura de los contactos con las organizaciones sindicales para renovar el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AINC).
La patronal pide a los empresarios que, "en el mejor de los supuestos" el incremento de los salarios para este año "no debería alcanzar como máximo el 1%", tanto en el caso de los convenios sectoriales como de empresa.
Asimismo, subraya que en aquellos convenios en los que el incremento salarial no supere esa cifra (1%), no será necesario que incluyan cláusulas de garantía salarial.
Además, en los casos en los que los incrementos fijados sean mayores, la CEOE insta a los empresarios a incluir estas cláusulas pero con un doble efecto, de manera que si la inflación acaba por debajo del objetivo del 2% el aumento de los sueldos se pueda reducir.
También apuesta por que la incidencia de las claúsulas de revisión pactadas "no tengan nunca efecto retroactivo a 1 de enero del año anterior", sino que en todos los casos la incidencia de esas cláusulas sea en el ejercicio siguiente.
Es decir, que no se revise el aumento del salario aplicado en el año cuando el IPC de ese ejercicio supere el 2%.
CONGELACIÓN
Por último, la CEOE exige que sea suficiente la acreditación de la previsión de pérdidas para que las empresas y sectores con problemas puedan congelar las subidas salariales en 2009.
La Junta Directiva de CEOE da respuesta así a la ruptura de la negociación del AINC con los sindicatos y justifican estas medidas en el "contexto de crisis económica excepcional y profunda, con tasas de crecimiento negativas, desaceleración económica, deflación y un fuerte proceso de destrucción de empleo".
La patronal asegura que las empresas españolas se enfrentan a "caídas importantes de la demanda y graves dificultades en la financiación, que les exige para mantener su competitividad y, por lo tanto, los puestos de trabajo, ajustar al máximo sus costes unitarios y entre ellos los salariales".
"En esta situación CEOE considera que un incremento de los salarios que no tenga en cuenta la realidad de la crisis y de las empresas causaría una pérdida de competitividad con la consiguiente destrucción de un mayor número de puestos de trabajo", asegura la organización empresarial.
(SERVIMEDIA)
11 Mar 2009
R