La CEOE cree inviables subidas de más del 5 por cien ----------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder de UGT, Nicolás Redondo, dijo hoy en Barcelona que la situación económica está ta plagada de incertidumbres que hace difícil pensar en movilizaciones sindicales, pero advirtió que no aceptará el pacto propuesto por la CEOE de congelar salarios a cambio del mantenimiento del empleo.
Redondo hizo estas manifestaciones en la inauguración de unas jornadas sobre "El sistema financiero en el nuevo marco internacional", que celebra esta semana en la Ciudad Condal la Federación de Banca de UGT.
El secretario general de UGT recalcó que, en la entrevista que él y el líder de CCOO, Antoio Gutiérrez, mantendrán mañana con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, no aceptará nuevos sacrificios para los trabajadores.
A su juicio, los asalariados ya han contribuido suficientemente durante los últimos años a enderezar la economía aceptando subidas retributivas moderadas y sufriendo la pérdida de puestos de trabajo.
No obstante, aclaró que UGT no tiene en cartera la convocatoria de movilizaciones. "La situación no parece que lo permita. No estoy dramatizando, pero la situación esá ahora plagada de incertidumbres y hay que estar al tanto de lo que pueda ocurrir", señaló.
Redondo precisó que la actitud sindical estará condicionada por la disposición del Gobierno a poner en marcha la Ley de Salud Laboral y el Consejo Económico y Social (CES), así como a cambiar el proyecto de Ley de Huelga en su trámite parlamentario.
Por otra parte, el líder ugetista reclamará a Cuevas, en la reunión de mañana, que impulse la negociación para que las patronales sectoriales y las federacions sindicales sustituyan de manera negociada las actuales ordenanzas laborales por convenios generales de sector, tal como recomienda el Plan de Convergencia.
Según UGT, 17 de las 32 patronales de sector no han llegado todavía a acuerdos con los sindicatos para crear mesas que negocien ese cambio.
Respecto a la negociación colectiva de 1993, los líderes sindicales y Cuevas están de acuerdo en que no debe pactarse una subida salarial global, sino por teniendo en cuenta la situación de cada sector. A este respecto, el secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, manifestó hoy que "no hace falta un macroacuerdo cogido por los pelos, sino millones de microacuerdos".
Por su parte, la CEOE, según fuentes de la patronal consultadas por Servimedia, considera que cualquier subida superior al 5 por ciento causaría una reducción del empleo y pondría en peligro el objetivo deseable de inflación, que debería situarse entre el 4 y el 4,5 por cien.
A su juicio, algunos sectores, que estn pasando especiales dificultades, como las compañías químicas, el textil y algunas ramas del metal, no podrán llegar ni siquiera a esa oferta.
ESPECULACION
Durante su intervención ante las jornadas organizaciones por la Federación de Banca de UGT, Redondo alertó contra la "desmesurada dimensión de unos mercados financieros internacionales, su marcado carácter especulativo y su desconexión con la economía real".
Expresó su preocupación por el posible riesgo de que "los 12 presidentes de los 12 ancos centrales de la CE (que decidirán la política monetaria de la futura Europa unida, según el diseño del Tratado de Maastricht) formen un directorio sin ningún control democrático".
Redondo dijo que el precario "sí" francés al reférendum de Maastricht obligará a reconsiderar su contenido, pero siempre dentro de la senda hacia la unión económica. "El no nunca puede ser una alternativa al sí, a pesar de las dificultades que este sí entraña", recalcó.
(SERVIMEDIA)
22 Ene 1992
M