CEOE, CCOO Y UGT CULPAN AL GOBIERNO DEL ALZA DE PRECIOS Y DEFIENDEN LA MODERACION SALARIAL PACTADA HASTA MARZO
- Los precios subieron un 3,1%, frente al 2,74% de los salarios hasta marzo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CEOE-Cepyme, CCOO y UGT responsabilizan al Gobierno y a su política de impuestos de la subida de precios exerimentada en los tres primeros meses del año. Frente a ello, los agentes sociales destacan la moderación salarial pactada en los convenios colectivos registrados en el primer trimestre.
Los agentes sociales destacan que, frente a una inflación del 3,1%, el aumento salarial pactado hasta marzo ha sido del 2,74%, lo que deja patente, en su opinión, "el moderado crecimiento" de los sueldos, según consta en un documento interno de las tres organizaciones al que tuvo acceso Servimedia.
En dicho texto empresarios y sindicatos coinciden en reprochar al Gobierno que culpe a los salarios de las últimas subidas de precios.
"Si con un moderado crecimiento de los salarios crece la inflación, no cabe considerar los incrementos salariales como un elemento inflacionista, sino atribuir tal comportamiento a decisiones y medidas que tienen efectos directos sobre la evolución alcista de los precios, como la subida de impuestos indirectos, la elevación de los precios en determinados servicios públicos y la persstencia de tensiones inflacionistas en determinadas actividades", dice el documento.
Sindicatos y patronal critican abierta y conjuntamente la subida de impuestos indirectos acometida por el Gobierno de José María Aznar a primeros de año, que supuso el encarecimiento de productos como las gasolinas, el tabaco y el gas butano o servicios como el tren y los peajes de autopistas.
Con los datos recogidos por los agentes sociales, la subida salarial pactada en los 3 primeros meses del año se ha situad en el 2,74% y ha afectado a casi 4 millones de trabajadores, lo que supone un tercio del total y, según los firmantes del Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva 2002, significa que se han seguido las pautas de lo acordado, que establecían moderación para ayudar a superar la situación de crisis económica.
Por todo ello, sindicatos y patronal coinciden en pedir al Gobierno que no critique los efectos del Acuerdo y deje que éste se desarrolle hasta el final con un "clima de confianza" necsario para su correcta aplicación.
"Es preciso reclamar el respeto a la autonomía colectiva y la ausencia de interferencias con el fin de que el Acuerdo pueda dar los frutos pretendidos a lo largo de su vigencia, sin que se cuestione continuamente su eficacia", finaliza el documento.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 2002
C