LA CEOE AFIRMA QUE EL PIB CAYO AL MENOS UN 0,5 POR CIENTO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 93
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Para la patronal, este retroceso de la producción por segundo trimestre consecutivo, tras la caída del 0,2 por ciento en el último de 1992, "permite hablar de economía en recesión como no se cnocía desde 1981".
A su juicio, la demanda refleja "una profunda debilidad", hasta el punto de que en los primeros meses del año se registró el primer descenso del consumo en muchos años, lo que se debería al "estancamiento de las rentas disponibles y el retroceso del empleo".
La caída del consumo es especialmente acusada en la compra de bienes duraderos, que exigen un fuerte gasto por parte de las familias, "como pone de manifiesto la caída en un 35,2 por ciento de las ventas de automóviles en e primer trimestre".
En su análisis por sectores, el informe de la CEOE, al que tuvo acceso Servimedia, señala que la recesión del 0,5 por ciento en la industria durante el último trimestre de 1992 ha continuado en el primero de 1.993.
Aduce como indicadores que apuntan en esa dirección la "caída histórica" del 8,8 por cien en el índice de producción industrial de enero y el aumento del paro registrado en un 7,5 por cien durante los dos primeros meses del año.
Respecto al sector agrario, la COE cree que la "caída brutal de las rentas agrarias, así como de la superficie cultivada y de la población ocupada" responde a "la conjunción de varios factores, especialmente de la creciente competencia exterior, de la climatología poco propicia y de los efectos de los términos desastrosos en los que se pactó la adhesión de España a la CE".
NO SE VE LA RECUPERACION
De cara al futuro inmediato, la patronal no ve síntomas que apunten a una pronta recuperación, ya que en 1993 se mantienen "los mismos íntomas de la creciente inhibición inversora registrada en la segunda mitad de 1992".
Avalan este diagnóstico el hecho de que, en enero, se produjera una caída del 6,7 por cien en la producción de bienes de equipo y otra del 18,4 por cien en la importación de estos mismos productos.
"En realidad, no podía ser de otra forma si atendemos a las condiciones de incertidumbre que envuelven las decisiones de inversión de las empresas", señala la CEOE.
Entre esas condiciones, la patronal menciona elbajo crecimiento en el conjunto de la Comunidad Europea, que dificultará el recurso a la exportación como "válvula de salida ante la debilidad de la demanda interna", y la persistencia en 1993 "del fuerte crecimiento en los costes".
Otro factor determinante es la caída de beneficios que, según la CEOE, fue aún más significativo de lo que se desprende del balance de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para 1992, que lo situó en un 20,3 por cien para las empresas cotizadas en Bolsa.
este respecto, la CEOE subraya que, si se excluye al sector financiero, el descenso fue del 26 por cien y, si se considera sólo a las empresas que actúan en mercados competitivos, la caída alcanzó el 55,4 por cien.
EXITOS CON SORDINA
Por otra parte, la CEOE señala que la evolución del déficit comercial en los primeros meses del 93 no es tan positivo como afirma el Gobierno. si se tiene en cuenta que se ha producido en un contexto de fuerte recesión económica.
En su opinión, siguen en pie tres ncógnitas: "¿cuánto tiene que durar la recesión para eliminarlo?, ¿no volverá a agravarse inmediatamente con la recuperación económica, impidiendo la convergencia real con la CE?, ¿qué es lo que impide su eliminación aun con un crecimiento nulo?".
Tampoco los avances en la reducción de los precios merecen una valoración positiva de la CEOE, por entender que se basa en una fuerte caída de los productos alimenticios, lo que conduce a "un grave deterioro de las rentas agrarias que no parece ni justo ni eiciente y que de alguna otra forma habrá que pagarlo".
En este contexto, las medidas de reactivación aprobadas por el Gobierno y el anuncio del Plan Director de Infraestructuras tienen, para la patronal, "un valor muy limitado, entre otras razones porque son formulados en el ocaso de la legislatura".
"La política económica", afirma la CEOE, "exige una reformulación integral y su aplicación coherente y continuada que tenga como norte la convergencia real con la CE en el contexto del mercado únicola Unión Económica y Monetaria".
Finalmente, sobre la evolución de los salarios, la patronal indica que la negociación colectiva "se está desarrollando con lentitud" y que, hasta el 31 de marzo, sólo se habían firmado 100 convenios nuevos, para un total de 35.710 trabajadores.
El incremento salarial medio fue del 5,85 por ciento, frente al 6,4 por cien pactado en los 1.015 convenios plurianuales con vigencia en 1993, en los que están agrupados 2,3 millones de trabajadores.
(SERVIMEDIA)
16 Abr 1991
M