LA CEOE AFIRMA QUE LA NEGOCIACION COLECTIVA VA MAS ADELANTADA QUE EL AÑO PASADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Relaciones Laborales de la patronal CEOE, Fernando Moreno, aseguró hoy a Servimedia que no se puede decir que la egociación colectiva vaya atrasada, ya que los datos del Ministerio de Trabajo "sitúan el nivel de convenios y trabajadores afectados por ellos en cifras superiores a las del año pasado por estas mismas fechas".
En su opinión, este dato "es más importante aún, porque la negociación se inició mucho más tarde que en 1990 por la indefinición económica con la que comenzó el año y por la celebración de las elecciones sindicales, que retardaron la constitución de algunas mesas negociadoras, como en el caso el sector de Banca".
Indicó que "las discursiones salariales son, lamentablemente, el punto central de la negociación colectiva todos los años, pero se ha olvidado que un convenio, no sólo es el salario, también otras muchas cosas".
No obstante, aseguró que la patronal defiende un incremento salarial del 5 por ciento, "primero, porque es el objetivo del Gobierno, y segundo, porque es el que más se asemeja a los objetivos que plantea la OCDE y la propia CE". FLEXIBILIDAD
Precisó que los emprearios no plantean una subida restrictiva de los salarios para 1991, limitada al 5 por ciento. "El hecho de negociar al 5 por ciento, no significa un incremento cerrado. El 5 por ciento es sólo el punto de referencia, pero cada sector debe examinar si el 5 por ciento es suficiente o tiene que dar más, en función de su situación económica".
Recordó, en este sentido, que las últimas cifras oficiales sobre negociación colectiva revelan un incremento medio de los salarios pactados en 1991 del 7,5 por cient, incluidos las revisiones de convenios anteriores.
Fernando Moreno reiteró la tesis de patronal de que "pedir más incremento salarial, sólo ayuda a aumentar lainflación. Un caso típico de esto son los países de Sudamérica, donde los aumentos retributivos de hasta tres dígitos, en términos similares a su inflación, sólo consiguen degradar aún más el poder adquisitivo de los trabajadores", explicó.
En su opinión, "firmar ahora un 5 por ciento no significa que los trabajadores vayan a perder a finaes de año poder adquisitivo, porque se asegura la revisión para esas fechas mediante una cláusula. Es un poblema de método".
Puso como ejemplo del modelo de negociación que desea la patronal el caso de Alemania, cuyo objetivo de inflación es del 2,2 por ciento. "Esto no quiere decir -aseguró- que los trabajadores alemanes vayan a perder poder adquisitivo".
Finalmente, reconoció que el principio de acuerdo para el convenio de Renfe, con un incremento salarial del 8,5 por cien, "puede servir de refrencia al alza para los demás acuerdos", pero señaló que habría que estudiar también las contrapartidas obtenidas por la empresa.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 1991
G