LA CEOE ACONSEJA CONGELAR LA ANTIGUEDAD Y RECORTAR PERMISOS Y PRESTACIONES SOCALES

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal CEOE ha elaborado un documento sobre la negociación colectiva de 1993 en el que recomienda a las empresas la congelación de la antigüedad y de las prestaciones sociales, así como el recorte de los permisos retribuidos a los trabajadores, como vías para reducir los costes laborales de las empresas.

El documento, al que tuvo acceso Servimedia, realiza primero un diagnóstico en el que afirma que "la situación económica y financiera de la empresa español al concluir el presente año es de emergencia".

El análisis, que ha sido realizado por la Comisión Delegada de la Junta Directiva de la CEOE, no hace una recomendación explícita de subida salarial para el 93, pero formula una guía para la negociación colectiva en cuestiones como jornada y cláusulas de revisión.

Además, hace un explícito llamamiento a la disciplina entre las diferentes organizaciones confederadas en la CEOE, en lo que parece una velada alusión a la patronal de la construcción, queha desoido en varias ocasiones las recomendas de la cúpula patronal.

Concretamente, el documento afirma que "algunos sectores significativos han utilizado como práctica habitual el desprecio de la recomendación general de CEOE para dar de así muestras de 'generosidad negociadora', ignorando el propio perjuicio en que incurren cuando así actúan".

El mismo reproche dirigen los responsables de la CEOE al sector público, del que afirma que "ha negociado en los últimos años con una cierta 'alegría', ycuyas dramáticas consecuencias las estamos viviendo últimamente".

El documento censura igualmente a los empresarios que "han hecho concesiones para evitar los conflictos" sin conseguir a cambio cláusulas de paz social, algo que no incluyen el 84 por ciento de los convenios.

Tras realizar este diagnóstico, la CEOE formula una serie de "sugerencias para la negociación colectiva" en el que aconseja renegociar los convenios suscritos en 1992 con compromisos de subida salarial para 1992, que se muevenentre el 6,5 y el 7 por cien.

Sobre el incremento retributivo del 92, la CEOE aconseja tener en cuenta el objetivo de inflación del Gobierno y el de los países centrales de la CE, así como la inclusión de "cláusulas de descuelgue de las empresas empresas en pérdidas, como fórmula de atenuar la repercusión de los costes laborales".

LA ILT

Por otra parte, la CEOE recomienda no pactar subidas salariales a más de un año vista, aunque la duración del convenio sea plurianual en lo que se refiere a la demás condiciones de trabajo.

También aconseja no reducir la jornada laboral y no incluir nuevos compromisos de prestaciones sociales, especialmente tras el traspaso del pago de las incapacidades laborales transitorias a las empresas, ya que el 80 por ciento de los convenios incluyen complementos a estas prestaciones mientras el trabajador está de baja.

Finalmente, la CEOE alienta a las empresas a afrontar los riesgos de conflictividad laboral que se deriven de todas estas propuestas "en la convcción de que sólo en esta forma podremos superar la crisis y afrontar el futuro en situación de competir".

A su juicio, el resultado de la negociación colectiva de los últimos años es desalentador, ya que los costes laborales unitarios se han acelerado y "en 1992 nos hemos situado 2 puntos por encima del incremento promedio de costes en Europa".

Por otra parte, fuentes de la CEOE consultadas por esta agencia insistieron en que la mayoría de las empresas industriales, que estarán sometidas a la copetencia del mercado único, no están en condiciones de ofrecer incrementos salariales superiores al 0 por ciento.

(SERVIMEDIA)
24 Dic 1992
M