EL CENTRO DE RADIOPATOLOGÍA DEL GREGORIO MARAÑÓN HA ATENDIDO A CERCA DE 2.300 PACIENTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro de Radiopatología y Radioprotección del hospital Gregorio Marañón ha atendido a cerca de 2.300 pacientes, según datos facilitados hoy por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, que visitó esta unidad con motivo de su XXV aniversario.
Según informa el Gobierno regional, el Gregorio Marañón creó en 1981 una Unidad de Radiobiología y desde 1983 es el centro hospitalario elegido por el Consejo de Seguridad Nuclear para prestar asistencia sanitaria a personas irradiadas o contaminadas por elementos radiactivos, reconocido como tal desde octubre de 1983 por el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Además, desde 1984, este centro sanitario está incluido en los planes de emergencia de todas las provincias españolas con centrales nucleares, razón por la cual participa en todos los simulacros de accidentes radiológicos y nucleares que se realizan en España.
Desde 1983, se ha atendido en este hospital a cerca de 2.300 personas, la mayor parte de ellas trabajadores en entornos de radiaciones ionizantes, para su reconocimiento médico obligatorio y previo a la obtención de su correspondiente licencia para ser supervisores u operadores de instalaciones radiactivas.
En 1989, en el hospital Gregorio Marañón se consolidó el empleo de la dosimetría biológica, técnica que permite estimar el daño producido por las radiaciones ionizantes sobre los cromosomas humanos e incluso conocer exactamente, en caso de haberse producido, la dosis de radiación recibida.
En los años en los que se lleva utilizando esta técnica, se han analizado 105 casos de personas sospechosas de haber estado sobreexpuestas a radiaciones ionizantes, de las que 98 resultaron negativos y siete positivos.
Los profesionales de este centro han prestado atención sanitaria a 140 personas después del accidente nuclear de la central de Chernobil -ciudadanos españoles que se encontraban en la zona de influencia del accidente-, y también han participado en diversos estudios de población en los que grupos de personas de diversas procedencias han acudido para consultar su situación individual en relación con una posible repercusión clínica.
En este sentido, se ha trabajado fundamentalmente en reducir los cuadros de ansiedad que estos sucesos, afortunadamente inocuos, generan, entre los cuales destacan mujeres gestantes a quienes se han realizado estudios radiológicos, todos ellos con resultado negativo.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2008
M