Investigación

El Centro de Investigaciones Cardiovasculares desarrolla una herramienta genética para el estudio de la función génica

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderado por el investigador Rui Benedito, desarrolló un conjunto integral de herramientas genéticas innovadoras y líneas de ratones, denominada ‘iFlpMosaics’, que será de gran utilidad para mejorar el estudio de la función génica y sus implicaciones en la salud y la enfermedad.

Según informó el CNIC, en el estudio, que se publicó en ‘Nature Methods’, se presenta la herramienta con un enfoque “pionero” que aborda limitaciones críticas de los métodos existentes para generar mosaicos genéticos, permitiendo a los científicos investigar de manera “más precisa” los efectos de las mutaciones somáticas en la biología celular y en las enfermedades.

La investigación resalta la utilidad de la herramienta para inducir y rastrear tanto células normales, como células mutantes con la eliminación de uno o varios genes, en el mismo tejido de un animal. Esto permite una comprensión más profunda de la función génica en biología celular, regeneración y enfermedad.

Entender la función génica es “fundamental” para avanzar en la investigación biomédica. Tradicionalmente, los estudios genéticos biomédicos comparan células de diferentes animales mutantes y control, un método que a menudo no tiene en cuenta los diferentes factores epigenéticos y microambientes tisulares dentro de cada animal.

Así, esta disparidad puede dar lugar a “resultados que dificultan una comprensión adecuada de la función génica”, explicó Benedito. ‘iFlpMosaics’ permite a los investigadores inducir “mosaicos genéticos” de manera más “sencilla” y con alta precisión, lo que facilita el estudio de la función génica en las células dentro de un mismo organismo.

Por su lado, la autora principal del estudio, Irene García González, aseguró que su trabajo con estas nuevas herramientas genéticas enfatiza la importancia de generar mosaicos genéticos a partir de células progenitoras idénticas dentro del mismo organismo, con el fin de “comprender plenamente” la función de diferentes genes en múltiples tipos celulares durante el desarrollo de órganos o en modelos de enfermedad.

Igualmente, la investigación subraya la utilidad de la herramienta en varios enfoques experimentales. Permite a los científicos rastrear los efectos de eliminaciones de genes individuales o múltiples dentro del mismo tejido, “abriendo puertas” a una comprensión más “profunda” de la función de los genes en la biología celular, la regeneración y la enfermedad.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 2024
AGG/gja