Memoria histórica
El Centro Dramático Nacional recupera la memoria del exilio español en México
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Centro Dramático Nacional (CDN) dedicará su último ‘Dramawalker’, un proyecto basado en ficciones sonoras geolocalizadas, a la memoria del exilio español en México. Esta iniciativa trabaja a partir de cartas, audios, objetos, documentos y recuerdos para reconstruir la historia de dos familias que surgieron a partir de ese movimiento migratorio: la de Juan Carlos Franco y la de Alicia Laguna.
‘Dramawalker México-Cartas al exilio’ interpela al espectador sobre la migración de España a México como consecuencia de la Guerra Civil que golpeó a España entre 1936 y 1939, según informó el CDN.
Se calcula que entre 20.000 y 25.000 españoles se establecieron en México huyendo de la dictadura franquista entre 1939 y 1942. A juicio de la compañía de teatro mexicana ‘La Campaña Opcional’, coordinadora del proyecto, “al ser removido de su lugar de origen, el migrante cierra un capítulo de su vida y abre otro, uno rodeado de personas nuevas que no conocen su pasado, no saben quién fue hasta entonces. En su nuevo mundo el recién llegado se convierte en el único guardián de su propia historia e identidad, que transmite a sus descendientes de diferentes formas”.
En ese sentido, el director de Dramawalker México, Aristeo Mora, y la coordinadora dramatúrgica del proyecto, María Cecilia Guelfi, lanzaron las siguientes preguntas: “¿Qué hacer con las historias que recibimos de nuestros padres, de nuestros abuelos? ¿Qué hacer con todas las preguntas para las que ya nunca encontraremos respuesta?”.
Esto les sirvió para determinar que ‘Dramawalker México-Cartas al exilio’ es “un intento, desde el futuro que somos, de hablarle a nuestro pasado, de contarles a quienes nos precedieron, a quienes atravesaron la pérdida y la renuncia para, sin saberlo, hacer posible nuestra existencia, que aquí estamos, que aquí seguimos, agradeciéndoles, recordando e intentando la vida a pesar de todo”.
Este proyecto se despliega en dos formatos: ficciones sonoras que pueden escucharse en la página web del CDN e instalaciones compuestas por objetos, documentos, fotografías y sonidos que pueden visitarse en diferentes espacios de Ciudad de México a partir de este sábado.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
MST/clc