LAS CENTRALES NUCLEARES TUVIERON 18 PARADAS NO PROGRAMADAS EN EL PRIMER SEMESTRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las centrales nucleares españolas sufrieron 18 paradas no programadas en el primer semestre de 1991, de las que 10 fueron motivadas por fallos en los equipos, según el último informe de la patronal eléctrica, Unesa, sobre el funcionamiento de las centrales atómicas, facilitado a Servimedia.
De los restantes fallos, cuatro obedecieron a errores humanos, 1 de señales falsas y 3 de causas externas a la central. Todas las paradas fueron, segun Unesa, "de corta duración" y no tuvieron "una incidencia signficativa en la seguridad".
En 15 ocasiones fue necesaria la paralización rápida de la central, en tanto que en las 3 restantes se pudo proceder a detener el funcionamiento de las instalaciones "con los procedimientos normales para este tipo de operaciones".
El número de incidentes relacionados con la seguridad de las centrales aumentó sensiblemente entre enero y junio, al situarse en 4 por reactor y año, frente a 1,9 en el primer semestre de 1990.
En cuanto al impacto ambiental de las centraes, controlado a través del Plan de Vigilancia Radiológica Ambiental, el informe lo califica de "insignificante, al ser los valores medidos similares a los registrados antes del comienzo de su funcionamiento".
Por el contrario, un 64 por ciento de los 7.858 trabajadores profesionalmente expuestos recibieron radiaciones, si bien en ningún caso superó el límite legal establecido y sólo en un 1 por cien se situó entre el 30 y el 30 por cien de lo permitido.
El informe señala también que los residuosradiactivos de baja y media actividad generados por las centrales, que ascendieron a 639,6 metros cúbicos, y fueron todos ellos almacenados en las propias centrales.
PRODUCCION
Por otro lado, los datos de producción reflejan que la central nuclear más productiva en el primer semestre del año fue Trillo, que generó 4.313,8 millones de kilowatios hora, y la última la de Zorita, con 675,6 millones.
El resto, también en millones de kilowatios hora, se reparte de la siguiente manera: Garoña (1.896,6, Almaraz I (3.906), Almaraz II (2.956,2), Ascó I (3.403,4), Ascó II (2.964), Cofrentes (4.077) y Vandellós II (3.348).
En conjunto, la producción eléctrica de origen nuclear se elevó a 27.542,1 millones de kilowatios hora, lo que representó el 37,5 por cien del total.
(SERVIMEDIA)
22 Oct 1991
M