LAS CENTRALES NUCLEARES REGISTRARON 25 PARADAS NO PROGRAMADAS EN 1991

MADRID
SERVIMEDIA

Las centrales nucleares españolas sufrieron veinticinco paradas no programadas durante 1991, como consecuencia principalmente de fallos en los equipos, según el último informe realizado por la patronal del sector eléctrico, Unesa, al que tuvo acceso Servimedia.

El nivel de incidenias no programadas aumentó en relación a 1990, ya que se produjeron 2,8 paradas por reactor, frente a 1,9 en el ejercicio precedente.

La principal causa de las paradas fueron los fallos de equipo, que forzaron 11 interrupciones no programadas en el funcionamiento de las centrales; los errores humanos, que provocaron otras 5, y las causas externas a la central, con 7 más.

Según Unesa, las paradas fueron "de corta duración y las centrales han sido puestas en funcionamiento al poco tiempo de haberseproducido, puesto que no han tenido una incidencia significativa en las condiciones de seguridad en que han estado funcionando".

El mayor número de incidencias se produjo en la central de Almaraz I (Cáceres), entre ellas una fuga de vapor en el edificio de turbinas, que requirió una inspección de dos miembros del Cuerpo Técnico del Consejo de Seguridad Nuclear.

Como consecuencia del accidente, la central estuvo parada o funcionando por debajo de lo normal entre desde las 8,10 horas del 18 de dicimbre hasta las 12,23 del día 21.

RESIDUOS

Según el informe de Unesa, las centrales nucleares generaron durante el segundo semestre de 1992 un total de 665,1 metros cúbicos de residuos radiactivos sólidas de baja y media actividad.

En ese mismo periodo, las centrales tomaron 852 muestras para la vigilancia medioambiental, en la atmósfera, aguas, suelos y alimentos, como leche, pescado, carnes, vegetales, miel, cultivos y huevos.

Según Unesa, los resultados indican que las dosis de radiacióndetectadas son inferiores a las producidas por la radiación natural antes de la puesta en funcionamiento de las centrales.

(SERVIMEDIA)
18 Mar 1992
M